Medicina centrada en el paciente, medicina centrada en la persona

Autores/as

  • Eduardo Penny Montenegro

Resumen

Años atrás, la salud de las personas y de sus familias se encontraba bajo la responsabilidad de los médicos generales, que eran reconocidos como los médicos de cabecera o médicos de familia. Estos estaban tan involucrados con las familias, que eran considerados parte e ellas e inclusive se les pedía consejos en aspectos no médicos. Sus responsabilidades no se limitaban a curar sus enfermedades, sino que eran mantener con buena salud a cada uno de sus componentes, mediante mucho diálogo e información básica de cómo prevenir las enfermedades: alimentación adecuada y balanceada, actividades físicas y mentales regulares, reglas básicas de higiene, participación de actividades sociales, vacunaciones, entre otros.
Con el desarrollo científico-tecnológico en el área de la salud y con el incremento de la información científica, se empezó a producir un proceso de especialización en áreas de las diversas patologías, como cardiología, endocrinología, gastroenterología y reumatología, y también por el tipo de necesidad de atención médica: medicina ambulatoria, de emergencia, hospitalaria, de cuidados intensivos, lamentablemente, con mucho énfasis en la enfermedad y no en la persona o en el paciente como debería ser. Aquí es importante rescatar el pensamiento de Hipócrates de que practicar la medicina era ““no llevar otro propósito que el bien y la salud de los enfermos””, o el de Samuel Hahnemann, médico alemán: ““No hay enfermedades, sino enfermos””, no sólo por el diferente
comportamiento que puede tener una misma enfermedad en diversas personas, sino también por el no olvidar al ser humano que la está padeciendo.

Descargas

Publicado

2024-05-14

Cómo citar

Medicina centrada en el paciente, medicina centrada en la persona. (2024). REVISTA ARGENTINA DE MEDICINA, 12(1), 3 a 5. https://www.revistasam.com.ar/index.php/RAM/article/view/924