Piedra libre para la IGG4
DOI:
https://doi.org/10.61222/ram.v12i3.991Resumen
Desde la identificación de la IgG4 se han publicado miles de trabajos que demuestran su asociación con numerosas enfermedades. Sin embargo, en la mayoría de los casos no se la considera un elemento diagnóstico. A modo de ejemplo, relatamos tres casos clínicos que ilustran la falta de consideración de la enfermedad relacionada con la IgG4 (ERIgG4) en la práctica médica cotidiana. En el primer caso, un paciente con obstrucción biliar presentó mejoría tras un drenaje, pero posteriormente desarrolló complicaciones y falleció, con un alto nivel de IgG4 en su sangre detectado después de su muerte. En los otros casos, en pacientes con diversas enfermedades no se consideró la ERIgG4 en su diagnóstico y tratamiento, a pesar de la presencia de síntomas y hallazgos clínicos sugestivos. La falta de conciencia sobre la ERIgG4 en la comunidad médica
lleva a su subdiagnóstico y subtratamiento, a pesar de su creciente reconocimiento en la literatura médica. Se menciona que, aunque los criterios de diagnóstico incluyen la concentración sérica de IgG4 y la marcación tisular de células IgG4+, estos no se utilizan rutinariamente en la práctica clínica. Se especula sobre las posibles razones de esta falta de reconocimiento, incluyendo el temor a errores diagnósticos y la falta de impacto mediático de la enfermedad. Se hace hincapié en la importancia de considerar la ERIgG4 en el diagnóstico diferencial de diversas enfermedades multisistémicas, así como en la necesidad de una mayor conciencia y disponibilidad de pruebas diagnósticas, para mejorar el manejo de esta patología. Se insta a la comunidad médica a incluir la ERIgG4 en sus consideraciones diagnósticas y a promover su investigación y tratamiento adecuado de los pacientes con valores similares.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Daniel Alberto Manigot, Jose Luis Leone

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.