EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN CLÍNICA Y CALIDAD DE VIDA POSTERIOR A LA INFECCIÓN POR CORONAVIRUS
DOI:
https://doi.org/10.61222/ram.v11i2.838Resumen
La infección por coronavirus ha tenido un crecimiento exponencial a nivel mundial, lo cual generó un problema global de salud pública y, dada su rápida propagación, fue catalogada como un pandemia. Objetivo. Determinar la condición clínica y la calidad de vida posterior a la infección por coronavirus
mediante la utilización de entornos virtuales. Material y métodos. Estudio observacional, descriptivo, de corte transversal. Se estudió a los participantes que tuvieron resultados positivos para coronavirus por técnica de rt-PCR o antígenos. Los datos obtenidos se ingresaron en Microsoft Excel© 2010; para
el análisis se utilizó Stata® 11.0. Los resultados se presentaron en tablas y gráficos. Se incluyeron en el estudio 257 participantes. Resultados. La mediana de edad fue de 30 años comprendida entre 27 y 38 años. El 67% de los participantes presentaron uno o más síntomas persistentes en el momento de la evaluación. Los síntomas persistentes más frecuentemente encontrados fueron falta de aliento (54%) y tos (49%). Según el cuestionario CAT -que evalúa la presencia de enfermedad pulmonar obstructiva crónica -, se encontró que el impacto de la enfermedad en la calidad de vida fue bajo en el 74%, medio en el 22%, alto en el 3%, y muy elevado en el 1%. Conclusión. La frecuencia de la persistencia de los síntomas en los participantes estudiados es relativamente mayor a otros estudios. La falta de aliento, la tos y la alteración de la olfacción son las más frecuentes que persisten, predominan en las edades medias y en el sexo femenino; el impacto en la calidad de vida fue de leve a moderado.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Celso Velázquez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.






Esta obra está bajo una