OBJECIÓN DE CONCIENCIA Y COMPLEMENTARIEDAD TERAPÉUTICA EN PACIENTES Y PROFESIONALES DE LA SALUD DEL GRAN BUENOS AIRES, ARGENTINA
Resumen
En este artículo trabajaremos con procesos de articulación entre salud y creencias a partir de dos actores del campo de la salud: los pacientes y los profesionales. A partir de los primeros abordaremos las que denominamos articulaciones positivas, efectuadas por determinadas personas y para un
momento biográfico específico: embarazadas y padres de recién nacidos internados en la unidad de cuidados intensivos. En el caso de los profesionales, identificamos en el ejercicio cotidiano de su práctica profesional articulaciones negativas inscriptas dentro de la figura de la objeción de conciencia.
Desde metodologías cualitativas y a partir del método comparativo, ofrecemos algunas conclusiones relacionadas con la necesidad de considerar la diversidad sociocultural de nuestras sociedades para generar espacios de atención a la salud respetuosos de las cosmovisiones y los derechos de los pacientes, así como espacios de resolución de situaciones de objeción de conciencia a título individual, sin perjudicar derechos de terceros.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Gabriela Irrazábal

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.