NIVELES DE EFICIENCIA DE HOSPITALES DEL INTERIOR
ARGENTINO VALORADOS MEDIANTE ANÁLISIS ENVOLVENTE DE DATOS
EFFICIENCY LEVELS OF
HOSPITALS IN THE INTERIOR OF ARGENTINA, ASSESSED BY MEANS OF DATA ENVELOPMENT
ANALYSIS
Claudia
Mariela Nievas
0000-0002-9144-4226,1
Isidoro Guzmán Raja
0000-0001-8208-34332
1 Magíster en
Administración y Gerenciamiento de Servicios de Salud (UNC). Candidata a
doctora en Medicina y Cirugía por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC),
Córdoba, Argentina.
2 Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales. doctor en
Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de Murcia (UM). Profesor
titular de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), Murcia, España.
AUTORA
PARA CORRESPONDENCIA
Claudia Mariela Nievas. Correo electrónico: marielanievas04@hotmail.com
Los autores manifiestan no poseer conflictos de
intereses.
Resumen
Fundamentos. Los niveles de eficiencia de servicios
públicos de salud condicionan la accesibilidad a la atención de sus usuarios
frecuentes. El objetivo fue identificar niveles de eficiencia de servicios
médicos de hospitales del interior de La Rioja, Argentina. Material y
métodos. Mediante el método de análisis envolvente de datos (Data
Envelopment Analysis, DEA), se valoró la eficiencia relativa de servicios
médicos (pediatría, obstetricia, clínica médica, cirugía general) de cinco
hospitales públicos de segundo nivel de complejidad, valorado por año completo
de producción, entre 2014 y 2016, a partir de datos estadísticos oficiales. Se
utilizaron dos outputs –consultas médicas anuales [factor de
producción], internaciones anuales [factor de calidad]– y un input
–salarios médicos anuales [factor de costos]–; se empleó el método DEA con
orientación output. Resultados. Del total de servicios médicos
anuales evaluados (Data Management Units), trece servicios (21,6%)
resultaron con algún nivel de eficiencia. De ellos, cinco servicios (8,3%)
puntuaron con eficiencia en los tres modelos (CCR, BCC y EE); todos integraban
servicios de clínica médica (EH Motta en 2014, San Nicolás en 2015, San Nicolás
en 2016, Luis Pasteur en 2015 y Luis Pasteur en 2016); asimismo, ocho servicios
(13,3%) puntuaron con eficiencia mediante el modelo BCC, los cuales pertenecían
a servicios de diferentes años y diferentes unidades hospitalarias (pediatría,
obstetricia, clínica médica, cirugía), mientras que 47 servicios (78,3%)
resultaron ineficientes. Conclusiones. Los servicios médicos evaluados
presentaron niveles de eficiencia dispersos, variados, con operatividad alejada
del óptimo ideal de los cinco mejores del grupo. Para incrementar sus niveles
de eficiencia se recomienda revisar sus procesos internos que influyen en los outputs
[consultas-internación] de los servicios analizados.
Palabras clave. Asignación de recursos, eficiencia, hospitales públicos, servicios de
salud, salud pública.
Abstract
Rationale. The efficiency levels
of public health services condition the accessibility of care for their
frequent users. The objective was to identify efficiency levels of medical
services in hospitals in the province of La Rioja, Argentina. Material and
methods. Using the Data Envelopment Analysis (DEA) method, we assessed the
relative efficiency of medical services (paediatrics, obstetrics, medical
clinic, general surgery) of five second complexity level public hospitals,
assessed by full year of production, between 2014 and 2016, from official
statistical data. Two outputs were used –annual medical consultations
(production factor) and annual hospital admissions (quality factor)– and one
input –annual medical salaries (cost factor)–, using the DEA method with output
orientation. Results. Of the total annual medical services evaluated
(DMUs), thirteen services (21.6%) were found to have some level of efficiency.
Of these, five services (8.3%) scored with efficiency in all three models (CCR,
BCC and EE), all of which integrated medical clinic services (EH Motta in 2014,
San Nicolás in 2015, San Nicolás in 2016, Luis Pasteur in 2015 and Luis Pasteur
in 2016); also, eight services (13.3%) scored with efficiency by model BCC,
which belonged to services of different years and different hospital units
(Pediatrics, Obstetrics, Medical Clinic, Surgery), while 47 services (78.3%)
resulted inefficient. Conclusions. The medical services evaluated
presented scattered, varied levels of efficiency, with operational efficiency
far from the ideal optimum of the five best in the group. In order to increase
their levels of efficiency, it is recommended to review their internal
processes that influence the outputs of the services analyzed.
Key words. Resource
allocation, efficiency, public hospitals, health services, public health.
ark caicyt: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s26184311/r8pmn1h3r
Introducción
Argentina
se encuentra entre los países latinoamericanos que tienen un sistema de salud
orientado hacia la universalidad. En este sentido, medir la eficiencia de
servicios sanitarios del subsector público de regiones en desarrollo
posibilitaría facilitar mayores oportunidades en acceso y equidad a sus
usuarios. Desde la literatura se distinguen dimensiones clásicas de eficiencia
en servicios de salud, eficiencia técnica, global o asignativa (1). La Organización Mundial de la Salud (OMS) define eficiencia como la
manera de maximizar los beneficios de los recursos disponibles (2). En economía, se define como la relación entre los resultados
obtenidos (ganancias-productos-objetivos) y los recursos utilizados (horas de
trabajo-materias primas-capital-insumos), resaltando la relación entre costos y
valor de los productos resultantes (3). Para su
determinación se identifican dos grandes corrientes, según utilicen o no una
función de producción, de costos o beneficios como una frontera.
El
DEA es un modelo no paramétrico de frontera que posibilita valorar eficiencia
en base a modelos matemáticos, iniciado por Charles, Cooper y Rhodes (4), sustentados en un trabajo previo de Farrell y Debreu (5), que calcula la eficiencia a través de programación matemática
lineal. El modelo identifica, para cada unidad analizada, también denominadas
unidades de observación o DMU, cuál es su nivel óptimo o umbral de eficiencia,
delimitando y trazando, a partir de los datos observados, la denominada
“frontera envolvente o de buenas prácticas”, sobre la cual se encuentran las
unidades consideradas eficientes. Su fundamento técnico se basa en que
múltiples insumos (inputs) generan múltiples productos (outputs),
y que entre ellos es posible construir un único índice de eficiencia. El índice
así generado se identifica con el valor que maximiza el cociente entre la suma
ponderada de resultados y la suma ponderada de recursos de la entidad
analizada.
La
característica y principal ventaja del método DEA es que no impone una formula
paramétrica para la función de producción, sino que la construyen a partir del
subconjunto de la muestra; por lo tanto, no existe error de especificación, y
se obtiene un determinado nivel de eficiencia para cada una de las unidades de
observación o DMU que componen la muestra objeto de análisis.
De
este modo, si suponemos la existencia de n DMU, cada una de las
cuales aplica m inputs para producir s outputs,
podemos asignar a la variable xij la cantidad de inputs i utilizados por la DMU j,
mientras que la variable yrj representaría la cantidad de output r producido
por la DMU j. La variable (λj) indica el peso de la DMU j en la construcción de la
unidad virtual de referencia que puede ser obtenida por combinación lineal del
resto de las DMU respecto de la DMU z objeto de evaluación. Si
dicha unidad virtual no puede ser lograda, entonces la DMU z para
la que resuelve el sistema se considerará eficiente. En este sentido, asumiendo
la presencia de rendimientos a escala constantes (modelo CCR) (6), la formulación matemática del DEA en orientación output
presenta la siguiente formulación:
Max φz.
[1]
s.a.:
λj xij + Si = xiz i = 1,.......m [2]
φz yrz -
λj yrj + S0 = 0 r = 1,.......s [3]
φz ≥ 0; λj
≥ 0 j = 1,........n [4]
φz: índice de
eficiencia de la DMU evaluada z.
xij: cantidad del
i-ésimo input consumida por la DMU j.
yrj: cantidad del
r-ésimo output producido por la DMU j.
xiz: cantidad del
input consumido por la DMU evaluada z.
yrz: cantidad del
output producido por la DMU evaluada z.
λj: peso de la
DMU j en la unidad virtual de referencia.
So;Si: holguras del
modelo de programación lineal.
En
la formulación recogida en [1]-[4], el escalar (φz) representa la mayor expansión radial de todos los outputs
producidos por la unidad evaluada, variando su rango entre 1 e ∞, de
forma que tomará valor unitario cuando la unidad sea eficiente, obteniendo
valores superiores para el caso de unidades ineficientes. Su puntuación de
eficiencia técnica (ρz) con rango entre 0 y 1 vendrá
dada por la inversa del valor del escalar φz (ρz
= 1/φz).
El
modelo de programación lineal presentado en [1]-[4] se resuelve para cada DMU,
de tal manera que cada una de ellas pueda ser comparada con una combinación del
resto de unidades o DMU que componen la muestra considerando el valor obtenido
por la variable no negativa (λ), a fin de comprobar si la DMU virtual
obtenida alcanza una cantidad mayor de outputs que la unidad o DMU
evaluada para un consumo similar de inputs; si tal unidad virtual no
cumple con dicha condición, entonces la unidad examinada es calificada como
“eficiente”.
En
cuanto a las variables de holgura (So; Si), matemáticamente permiten la eliminación de las desigualdades
mostradas en el modelo, aunque desde el punto de vista de producción expresan
la variación puntual de una determinada variable del modelo de eficiencia, con
independencia del aumento/reducción radial expresada por el factor de
intensidad (φz) según la orientación aplicada.
En
resumen, de acuerdo con los comentarios que anteceden, se puede afirmar que una
determinada unidad observada o DMU se considerará eficiente cuando satisfaga
las dos condiciones siguientes: si el escalar φ es igual a la unidad y
si todas las variables de holgura del modelo [(So), (Si)] son nulas.
Alternativamente
a la formulación propuesta, es posible asumir rendimientos a escalas variables
siguiendo el modelo propuesto por Banker y colaboradores (modelo BCC) (7), añade una restricción adicional (Σ λjk = 1) al modelo planteado por Charnes
y colegas, lo que permite calcular niveles de eficiencia considerando la escala
de operaciones de las unidades eficientes respecto de la unidad evaluada (DMU)
en cada caso. Además, para que la técnica propuesta tenga poder
discriminatorio, es necesario que el número total de elementos que componen la
muestra (n) sea mayor que el total de variables (inputs/outputs)
incluidas en el modelo; se sugiere que el número total de DMU supere tres veces
o más el número de variables incluidas en el modelo DEA (8).
A
partir del examen de los modelos CCR y BCC propuestos anteriormente, surge el
concepto de eficiencia de escala, que indica el grado de optimización del nivel
de eficiencia respecto de la escala de operaciones en la que podría estar
operando la unidad evaluada, y que matemáticamente se puede expresar con la
siguiente fórmula:
ETCCR
EE
= ---------- [5]
ETBCC
En
este sentido, se considera que existe ineficiencia de escala cuando la entidad
produce niveles inadecuados con respecto a su potencial teórico de capacidad
productiva.
Crecientes
investigaciones en este campo dimensionan eficiencia de servicios de salud
aplicando el método DEA (9-13), por lo que nos propusimos evaluar eficiencia de los servicios
médicos básicos de pediatría, obstetricia, clínica médica y cirugía general
pertenecientes a las regiones sanitarias situadas en el interior de la
provincia de La Rioja (Argentina), denominadas “San Nicolás” (Región sanitaria
2, en Aimogasta), “Eleazar Herrera Motta” (Región sanitaria 3, en Chilecito),
“Eduardo Neyra” (Región sanitaria 4, en Villa Unión), “Luis Agote” (Región
sanitaria 5, en Chamical) y “Luis Pasteur” (Región sanitaria 6, Chepes). El
período de estudio para identificar estrategias de optimización de eficiencia
de los servicios citados abarcó los años 2014, 2015 y 2016.
Material y métodos
Estudio
analítico, retrospectivo, utilizando el método DEA, con criterios éticos
aprobados por el Comité de Capacitación y Docencia de la Región Sanitaria 5 de
La Rioja, respetando los acuerdos de la Declaración de Helsinki, que valoró
eficiencia técnica global (CCR), eficiencia técnica pura (BCC) y eficiencia de
escala (EE). La muestra se conformó por 20 servicios médicos básicos
(pediatría-obstetricia-clínica médica-cirugía general) de los años 2014, 2015 y
2016, seleccionados mediante muestreo no probabilístico por conveniencia,
verificando los criterios restrictivos del método; en homogeneidad, sustentado
por las similares estructuras, complejidades y funcionamiento de los servicios;
y en número de unidades seleccionadas, con muestra superior al triple del
número total de variables introducidas en el modelo de eficiencia (3 x 3 = 9;
20 > 9), en cumplimiento con los requisitos técnicos para su validación (14,15).
Los
datos se recolectaron a partir de reportes estadísticos oficiales de cada
hospital, previa autorización escrita de sus autoridades, y del recibo de haber
salarial oficial de médicos con 20 años de antigüedad laboral promedio. En
cuanto a las variables a integrar en el modelo de eficiencia, se seleccionaron
dos outputs y un input: output 1, número de consultas
médicas anuales (factor de producción); output 2, número de
internaciones médicas anuales (factor de calidad); input 1, salarios
netos anuales en valores equivalentes a dólares estadounidenses (USD) que el
Estado abonó a la totalidad de médicos que trabajaron en cada servicio durante
los años analizados (factor de costos); se seleccionó la orientación output
del método DEA para evaluar los niveles de rendimiento de los servicios médicos
objeto de estudio, a cuyos efectos se utilizó el software DEAP (14,15).
Resultados
Se
analizó el 100% de la muestra de estudio bajo un modelo DEA en orientación output
para una muestra conformada por 60 DMU en los tres años analizados. La tabla 1
recoge las estadísticas descriptivas de las variables que conforman el modelo
de eficiencia.
|
TABLA 1.
ESTADÍSTICOS DESCRIPTIVOS DE VARIABLES INCLUIDAS EN EL MODELO DEA |
||||
|
Período |
Estadístico |
Output 1* |
Output 2** |
Input† |
|
|
|
Consultas |
Internaciones |
Salario anual (USD) |
|
|
Media |
3.998,15 |
627,75 |
44.547,51 |
|
|
Mediana |
3.559,00 |
535,5 |
48.458,68 |
|
2014 |
Desv. típica |
2.819,67 |
487,16 |
15.843,31 |
|
|
Máximo |
9.739,00 |
1.954,00 |
79.654,34 |
|
|
Mínimo |
576 |
1 |
11.452,60 |
|
|
Media |
3.280,30 |
577 |
50.296,49 |
|
|
Mediana |
2.959,00 |
471,5 |
41.991,35 |
|
2015 |
Desv. típica |
2.467,55 |
477,66 |
25.434,86 |
|
|
Máximo |
8.291,00 |
1.968,00 |
131.280,83 |
|
|
Mínimo |
107 |
3 |
20.599,68 |
|
|
Media |
3.262,45 |
503,15 |
54.836,27 |
|
|
Mediana |
2.814,00 |
425,5 |
43.198,16 |
|
2016 |
Desv. típica |
1.998,30 |
465,13 |
46.186,43 |
|
|
Máximo |
7.869,00 |
1.961,00 |
196.317,70 |
|
|
Mínimo |
237 |
2 |
29.943,33 |
|
* N.º de consultas médicas anuales totales
por año de estudio. ** N.º de internaciones anuales totales por
año de estudio. Ɨ Valor salarial anual del personal
médico en dólares estadounidenses (USD), que el Estado abonó en concepto de
pago por el trabajo realizado, cotizado en USD 8,06 (2014), USD 9,60 (2015) y
USD 14,70 (2016). |
||||
El
número máximo de consultas médicas por servicio (output 1) disminuyó de
manera progresiva y consecutiva. En 2015 disminuyó el 14,87% respecto de 2014 y
en 2016 disminuyó un 5,1% respecto de 2015, mientras que el menor número de
consultas se redujo un 81,42% en 2015 respecto de 2014 y presentó incrementos
del 121,54% en 2016 respecto de 2015. El rango en el número de internaciones
entre el valor máximo y mínimo (output 2) mantuvo escasa variación en
los tres años. Los salarios médicos (input), dimensionados en nuestro
estudio como factor de costos, se incrementaron consecutivamente y en promedio
subieron un 34,47% entre 2014 y 2015, y un 66,45% entre 2015 y 2016, y el
desvío estándar tuvo una amplitud creciente durante los tres años, lo que
reflejó una elevada dispersión (tabla 1).
El
valor medio de eficiencia técnica global (CCR) fue, en promedio, de 0,371,
indicando que outputs 1 (consultas) y 2 (internaciones) deberían
haber alcanzado un incremento promedio de 169,54% acorde al nivel de input
(salarios) empleado. Las DMU mejor posicionadas fueron las de clínica médica,
que calificaron 0,610, lo que indica que incrementos promedio en 63,93% de sus outputs
(consultas e internaciones) lograrían alcanzar la frontera de eficiencia;
mientras que las DMU más ineficientes fueron los servicios de cirugía general,
con puntuación promedio de 0,196, exponiendo que deberían incrementar en
promedio sus outputs en 410,20% para alcanzar el nivel de eficiencia del
mejor del grupo. Los amplios márgenes de operatividad utilizando similares inputs
señalan que los procesos internos de producción son dispares.
En
la puntuación por modelo CCR (eficiencia técnica global), los servicios médicos
operaron en promedio por debajo de sus posibilidades de producción durante los
tres años analizados. Con el modelo BCC (eficiencia técnica), la puntuación
media de eficiencia se calificó en 0,619, lo que denota, en promedio, el
necesario incremento de outputs en 61,55% para alcanzar eficiencia
técnica, con el nivel de inputs utilizados. Respecto del análisis de EE
(eficiencia de escala), la puntuación media fue de 0,576, entre un rango de
0,472 (cirugía) y 0,678 (clínica médica), señalando amplios márgenes de
ineficiencia y dimensiones dispares en el diseño del funcionamiento de los
servicios.
Los
servicios mejor puntuados en promedio correspondieron a los de clínica médica,
con valores promedio de 0,610 en CCR, 0,840 en BCC y 0,678 en EE; mientras que
los rendimientos menos eficientes fueron los de cirugía general, con promedios
de 0,196 en CCR, 0,465 en BCC y 0,472 en EE, señalando los amplios rangos de
operatividad (tabla 2).
|
TABLA 2.
PUNTUACIONES MEDIAS DE EFICIENCIA (2014-2016) CON DEA |
|||
|
Servicios
médicos |
Eficiencia global (modelo CCR) |
Eficiencia técnica (modelo BCC) |
Eficiencia de escala |
|
Todos |
0,371 |
0,619 |
0,576 |
|
Pediatría |
0,354 |
0,663 |
0,545 |
|
Obstetricia |
0,323 |
0,509 |
0,608 |
|
Clínica
médica |
0,610 |
0,840 |
0,678 |
|
Cirugía |
0,196 |
0,465 |
0,472 |
|
Nota: Se presentan
las puntuaciones medias de eficiencia según los dos modelos con orientación output.
Los valores obtenidos surgen de la aplicación del método de análisis
envolvente de datos DEAP versión 2.1.
|
|||
La
tabla 3 recoge, en promedio, la información sobre la evolución temporal de los
niveles de rendimiento; se observa que las puntuaciones medias de eficiencia
técnica global (CCR) obtuvieron incrementos progresivos consecutivos en los
tres años, con 0,152, 0,459 y 0,501, respectivamente, aunque se denotan niveles
muy alejados de la frontera ideal. En cuanto a las puntuaciones de eficiencia
técnica (BCC), fueron consecutivamente de 0,467, 0,694 y 0,696 en los años
evaluados, si bien se denota una tendencia en ascenso, especialmente en 2014 y
2015. Con respecto a las puntuaciones medias de eficiencia de escala (EE), la
menor calificación se produjo en 2014 con 0,312, con una ostensible mejora en
2015 con 0,701, y un ligero ascenso a 0,714 en 2016.
|
TABLA 3. PUNTUACIONES
DE EFICIENCIA (VALORES MEDIOS POR AÑO) CON DEA |
|||||||||
|
|
Modelo CCR |
Modelo BCC |
Eficiencia de escala (EE) |
||||||
|
DMU |
2014 |
2015 |
2016 |
2014 |
2015 |
2016 |
2014 |
2015 |
2016 |
|
Todos |
0,152 |
0,459 |
0,501 |
0,467 |
0,694 |
0,696 |
0,312 |
0,701 |
0,714 |
|
Pediatría |
0,126 |
0,422 |
0,515 |
0,600 |
0,632 |
0,756 |
0,231 |
0,714 |
0,691 |
|
Obstetricia |
0,081 |
0,425 |
0,464 |
0,365 |
0,541 |
0,620 |
0,236 |
0,819‡ |
0,769 |
|
Clínica médica |
0,342 |
0,744* |
0,745* |
0,681 |
0,910† |
0,929† |
0,429 |
0,812‡ |
0,792 |
|
Cirugía |
0,060¶ |
0,246 |
0,281 |
0,224¶ |
0,693 |
0,479 |
0,352¶ |
0,460 |
0,603 |
|
Nota: Se presentan las puntuaciones medias de eficiencia por año de
estudio. Los valores obtenidos surgen de la aplicación del análisis
envolvente de datos DEAP versión 2.1.
* Corresponden a las dos mejores
puntuaciones medias del modelo CCR durante los tres años de estudio. † Corresponden a las dos mejores
puntuaciones medias del modelo BCC durante los tres años de estudio. ‡ Corresponden a las dos mejores
puntuaciones medias de EE durante los tres años de estudio. ¶ Corresponden a las peores
puntuaciones medias de modelos CCR, BCC y EE, durante los tres años de
estudio. |
|||||||||
En
promedio, los servicios hospitalarios se encontraron alejados de su escala
óptima de operaciones; la investigación revela que, para alcanzar niveles
aceptables de eficiencia, deberían haber realizado incrementos promedios de sus
outputs (consultas e internación) de 22,05% en 2014, de 42,65% en 2015 y
de 40,05% en 2016.
La
tabla 4 recoge de forma pormenorizada las puntuaciones por servicios durante
los tres años de estudio, por lo que se puede concluir que, del total de
servicios analizados, el 21,6% lograron puntuación óptima en BCC, el 8,3% con
CCR y el 10% con EE, lo que representa escasas unidades que asignaron de manera
adecuada sus recursos con relación a los niveles salariales percibidos.
|
TABLA 4.
PUNTUACIONES DE EFICIENCIA POR SERVICIOS (DMU) Y AÑO |
|||||||||
|
Año |
2014 |
|
|
2015 |
|
|
2016 |
|
|
|
DMU
(servicios médicos) |
CCR |
BCC |
EE |
CCR |
BCC |
EE |
CCR |
BCC |
EE |
|
Pediatría Aimogasta
|
0,176 |
0,78 |
0,225 |
0,576 |
0,938 |
0,614 |
0,649 |
1,000* |
0,649 |
|
Pediatría Chilecito |
0,145 |
1,000* |
0,145 |
0,343 |
0,827 |
0,415 |
0,254 |
0,759 |
0,334 |
|
Pediatría Villa
Unión |
0,09 |
0,321 |
0,279 |
0,298 |
0,381 |
0,781 |
0,354 |
0,453 |
0,782 |
|
Pediatría Chamical |
0,123 |
0,545 |
0,225 |
0,436 |
0,496 |
0,879 |
0,636 |
0,819 |
0,777 |
|
Pediatría Chepes |
0,098 |
0,353 |
0,279 |
0,455 |
0,517 |
0,88 |
0,683 |
0,75 |
0,911 |
|
Obstetricia
Aimogasta |
0,094 |
0,416 |
0,225 |
0,304 |
0,495 |
0,614 |
0,502 |
0,707 |
0,71 |
|
Obstetricia
Chilecito |
0,113 |
0,648 |
0,175 |
0,723 |
1,000* |
0,723 |
0,591 |
0,876 |
0,675 |
|
Obstetricia Villa
Unión |
0,054 |
0,195 |
0,279 |
0,244 |
0,244 |
1,000* |
0,261 |
0,301 |
0,87 |
|
Obstetricia
Chamical |
0,059 |
0,265 |
0,225 |
0,468 |
0,532 |
0,88 |
0,521 |
0,666 |
0,783 |
|
Obstetricia Chepes |
0,084 |
0,301 |
0,278 |
0,384 |
0,436 |
0,88 |
0,444 |
0,55 |
0,806 |
|
Clínica méd.
Aimogasta |
0,322 |
0,881 |
0,366 |
1,000* |
1,000* |
1,000* |
1,000* |
1,000* |
1,000* |
|
Clínica méd.
Chilecito |
1,000* |
1,000* |
1,000* |
0,582 |
1,000* |
0,582 |
0,643 |
1,000* |
0,643 |
|
Clínica méd. Villa
Unión |
0,145 |
0,647 |
0,225 |
0,66 |
0,913 |
0,723 |
0,473 |
0,708 |
0,668 |
|
Clínica méd.
Chamical |
0,082 |
0,436 |
0,189 |
0,48 |
0,635 |
0,756 |
0,608 |
0,939 |
0,648 |
|
Clínica méd. Chepes |
0,161 |
0,442 |
0,365 |
1,000* |
1,000* |
1,000* |
1,000* |
1,000* |
1,000* |
|
Cirugía Aimogasta |
0,086 |
0,38 |
0,225 |
0,22 |
0,358 |
0,614 |
0,304 |
0,424 |
0,716 |
|
Cirugía Chilecito |
0,089 |
0,356 |
0,249 |
0,615 |
0,727 |
0,845 |
0,359 |
0,476 |
0,755 |
|
Cirugía Villa Unión
|
0,036 |
0,067 |
0,531 |
0,067 |
1,000* |
0,067 |
0,067 |
0,147 |
0,453 |
|
Cirugía Chamical |
0,032 |
0,059 |
0,531 |
0,058 |
1,000* |
0,058 |
0,453 |
1,000* |
0,453 |
|
Cirugía Chepes |
0,057 |
0,256 |
0,225 |
0,27 |
0,378 |
0,714 |
0,221 |
0,347 |
0,638 |
|
Media |
0,152 |
0,467 |
0,312 |
0,459 |
0,694 |
0,701 |
0,501 |
0,696 |
0,714 |
|
Desv. típica |
0,21 |
0,279 |
0,192 |
0,259 |
0,272 |
0,268 |
0,239 |
0,267 |
0,171 |
|
Nota: Se presentan puntuaciones detalladas de la muestra. * Servicios que puntuaron la eficiencia
con valor 1. |
|||||||||
De
los servicios que no alcanzaron la frontera de eficiencia, 28 de ellos se
posicionaron con valores superiores a la puntuación media de 0,371 (CCR), lo
que representa el 46,6%, mientras que bajo el modelo BCC, que evalúa cada
unidad respecto de las más parecidas posibles a su tamaño del grupo, se
distinguieron dos estratos: por un lado un conjunto de ocho servicios que
obtuvieron puntuación de eficiencia técnica débil, situados en diferentes
hospitales, como pediatría y obstetricia del Hospital de Chilecito en 2014;
obstetricia y clínica médica del Hospital de Chilecito en 2015, cirugía de los
hospitales de Chamical y Villa Unión en 2015; pediatría del Hospital de
Aimogasta en 2016, clínica médica de Hospital de Chilecito en 2016, y cirugía
del Hospital de Villa Unión en 2016. Por otro lado, un conjunto de cinco
servicios que resultaron técnicamente eficientes, todos ellos pertenecientes a
servicios de clínica médica de hospitales diferentes, cuyo detalle por
hospitales es el siguiente: Hospital Eleazar Herrera Motta de Chilecito en 2014
y Hospital San Nicolás de Aimogasta y Luis Pasteur de Chepes en 2015 y en 2016.
Asimismo, dieciséis servicios puntuaron con valores superiores al promedio del
grupo, 0,619, los cuales, aun siendo ineficientes, corresponden a servicios con
mejores posibilidades de alcanzar a los más eficientes del grupo.
Con
eficiencia de escala (EE), el servicio de cirugía general del Hospital Luis
Agote en 2015 resultó ser el de menor rendimiento con puntuación de 0,058,
mientras que, en el otro extremo, el servicio de pediatría del Hospital Pasteur
en 2016 fue el que menor impacto adverso reportó en su escala de operaciones
durante el período analizado con puntuación de 0,911.
Los
servicios que resultaron ineficientes con el modelo CCR pero resultaron
eficientes en el modelo BCC denotaron que las ineficiencias ocurrieron
básicamente por la implementación de escalas de operatividad inadecuadas, o por
desorganizados procesos internos, para los niveles de operatividad ejecutados;
es decir, orientan a una sobredimensión de los servicios para los niveles de
rendimientos realizados, utilizando los mismos niveles de insumos.
Discusión
En
la provincia de La Rioja, Argentina, los servicios médicos del sistema público
de salud funcionan a través de un modelo organizado de complejidad creciente
desde el interior hacia la capital provincial, y sus principales usuarios
corresponden a pacientes sin cobertura de salud. Identificar niveles de
eficiencia de forma ágil y dinámica facilitaría a sus gestores la toma de
decisión oportuna y su mejor administración. El método DEA permitió identificar
niveles de eficiencia, y aportó al funcionamiento de los servicios médicos
públicos de salud de esta región una primera aproximación en su determinación.
En estudios recientes, que utilizaron similares variables en sus outputs
e inputs, entre 162 hospitales analizados durante un semestre, el 97,53%
necesitaron mejorar el uso de sus recursos puesto que sólo el 2,47% resultó
eficiente (República Dominicana) (10); por otra parte,
entre 25 hospitales generales estudiados durante 4 años, el 44% fueron
eficientes (Madrid) (11); o el realizado en 24 jurisdicciones públicas y privadas en 2018,
donde el 84% resultaron con puntuación eficiente y donde los establecimientos
privados obtuvieron el 65% de eficiencia y los públicos, el 75%,
respectivamente (Ecuador) (12).
Si
bien en este estudio se analizaron servicios médicos medidos como unidades
anuales de producción, con el propósito de dar cumplimiento a las restricciones
del método y ampliar su poder discriminatorio, nos permitió identificar, para
esta muestra, la existencia de holgados márgenes de eficiencia entre diferentes
servicios, entre diferentes años de un mismo servicio, y entre servicios
ineficientes. Sobre un total de 60 unidades de observación (DMU), 13 unidades
(21,6%) resultaron con algún grado de eficiencia. Entre ellos, los que
puntuaron con el mayor nivel de eficiencia fueron cinco (8,3%), todos en
servicios de clínica médica: EH Motta en 2014, San Nicolás en 2015, San Nicolás
en 2016, Luis Pasteur en 2015 y Luis Pasteur en 2016. Esto indica que, en esos
años, fueron los servicios médicos que mejor utilizaron sus recursos (inputs-outputs),
de todo el grupo analizado, y precisa, a su vez, el umbral de eficiencia para
todo el grupo en los tres modelos (CCR-BCC-EE); mientras que ocho de ellos
(13,3%) alcanzaron puntuaciones de eficiencia solamente en un modelo (BCC), lo
cual indica que, para alcanzar la máxima puntuación de eficiencia en los tres
modelos, estos servicios deberían haber incrementado sus outputs
(consultas e internación) entre 6,1% y 18,1%, en promedio. Por otra parte, fue
posible identificar, en la muestra total, 47 (78,3%) DMU, que resultaron
ineficientes respecto de las cinco mejores del grupo, lo que revela que más de
un tercio de los servicios médicos básicos de los hospitales zonales del
interior de La Rioja durante los años 2014, 2015 y 2016 se encontraron operando
alejados del ideal.
A
partir de la puntuación promedio de toda la muestra, el valor medio de
eficiencia para todas las DMU en los tres años fue de 0,371, puntuación que
advierte para los outputs considerados (consultas e internaciones) que
la operatividad promedio durante esos años requirió incrementos promedio de
169,54% para alcanzar el nivel de eficiencia de las cinco mejores de todo el
grupo, encuadrado en un rango entre 63,93% y 410,20%. Esta amplia variabilidad,
observada bajo un modelo DEA con orientación output, que, a su vez,
operó con incrementos interanuales progresivos de su input, sustenta la
argumentación de que los cambios en el uso de los recursos que determinaron las
puntuaciones identificadas necesitaron revisión y ajustes en sus procesos
internos para alcanzar maximización de producción (número de consultas y número
de internaciones) de estos servicios.
Se puede concluir que, en base a la distancia entre
las combinaciones de inputs y outputs y la frontera eficiente
construida a partir de las posibilidades de producción, el 8,3% obtuvo la
máxima puntuación de eficiencia del grupo (CCR, BCC y EE), 13,3% puntuó
únicamente con eficiencia técnica (BCC), y 78,3% puntuó con ineficiencia. Esto
significa que, para maximizar los resultados y alcanzar el nivel de eficiencia
de los mejores del grupo, las unidades que puntuaron ineficientes debieron
haber incrementado su nivel de producción. Estudios que indagaron en relación a
las causales de ineficiencia en los procesos internos de servicios médicos de
hospitales públicos aplicando DEA identificaron como variables determinantes de
puntuación de eficiencia factores como el número de médicos con que contaba el
establecimiento (16), o por la relación horas-productividad (17), o fusiones de unidades con
similares servicios (18), entre otros. Nuestro hallazgo aporta un nuevo parámetro de medición
de eficiencia e identifica el mejor nivel de producción de un grupo de
servicios médicos representativos del 100% de los servicios de salud pública de
media complejidad de la provincia de La Rioja, contribuyendo a explorar un
campo de la economía de la salud poco estudiado hasta el presente en la
provincia. Adicionalmente, plantea un nuevo enfoque de medición de eficiencia
para gestores, como guía para mejorar el acceso a los usuarios frecuentes del
sistema público de salud.
Referencias bibliográficas
1. López González AS, Zúniga González CA,
López MR, et al. Estado del arte de la medición de la productividad y la
eficiencia técnica en América Latina: Caso Nicaragua. Revista Iberoamericana
de Bioeconomía y Cambio Climático 2015;1:76-100
2. Organización
Mundial de la Salud, Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos y
Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/Banco Mundial, 2020. Prestación
de servicios de salud de calidad: un imperativo global para la cobertura
sanitaria universal; 2020 [internet]. Citado en octubre de 2022. Disponible en:
file:///D:/Users/USUARIO/Downloads/9789240016033-spa.pdf
3. Baly Gil A,
Toledo ME, Rodríguez Jústiz F. La economía de la salud, la eficiencia y el
costo de oportunidad. Revista
Cubana de Medicina General Integral 2001;17395-8
4. Charnes A, Cooper WW, Rhodes E. Measuring the efficiency of
decision-making units. European Journal of Operational Research
1978;2:429-44
5. Farrel MJ. The measurement of productive efficiency. Journal of
the Royal Statistical Society, Series A (Gen) 1957;253-89
6. Guzmán Raja I.
Indicadores para entidades sin fines lucrativos. Documento Nº 3
(coordinador). Comisión de Entidades Sin Fines Lucrativos, AECA; 2012.
[Internet]. Citado en octubre de 2022. Disponible en: https://www.aeca.es/old/pub/documentos/sf3.htm
7. Martínez
Franco CM, Guzmán Raja I. Medida de la eficiencia en entidades no lucrativas:
un estudio empírico para fundaciones asistenciales. Revista de Contabilidad-Spanish Accounting Review 2014;17;47-57
8. Jenkins L, Anderson M. A multivariate statistical approach to
reducing the number of variables in data envelopment analysis. European Journal of Operational Research 2003;147:51-61
9. Hincapié TCC,
Gómez Gómez HA, Hernández Cruz HW. Metodología para la medición de la
productividad en instituciones prestadoras de servicios de salud. SIGNOS-Investigación
en Sistemas de Gestión 13.2; 2021
10. Llaugel F,
Ciccone Ramírez NE, Massiel Méndez P. Análisis envolvente de datos (DEA) para
medir la eficiencia en los hospitales del sector público de la República
Dominicana [Internet]. [Último acceso: octubre de 2022.] Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Felipe-Llaugel-2/publication/350950968
11. Cuadra
Schoendorff JM. Un análisis de eficiencia en hospitales de España; 2021.
[Internet]. [Último acceso: octubre de 2022.] Disponible en https://scholar.google.com/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=12.%09Cuadra+Schoendorff+JM
12. Suin-Guaraca LH,
Feijoo-Criollo EP, Suin-Guaraca FA. La salud en territorio: una aproximación a
la eficiencia técnica del sistema de salud en el Ecuador mediante el análisis
envolvente de datos, DEA. Uda akadem 7 2021:130-157
13. Pérez Romero C,
Ortega Díaz MI, Ocaña Riola R y col. Análisis multinivel de la eficiencia
técnica de los hospitales del sistema nacional de salud español por tipo de
propiedad y gestión. Gaceta sanitaria 33.4 (2019):325-32
14. Ayvar Campos FA,
Lenin Navarro Chávez JC, Ramos Arreola AR. La eficiencia de los centros de
salud en Michoacán: un análisis a través de la envolvente de datos. Instituto
de Investigaciones Económicas. Universidad Autónoma de México; 2020 [Último
acceso: 18 de febrero de 2023.] Disponible
en: http://ru.iiec.unam.mx/id/eprint/5205
15. Coelli T. A guide to DEAP version 2.1: A data envelopment
analysis (computer) program. Working paper 8/96, Centre of Efficiency and
Productivity Analysis, University of New England, Armidale, Australia; 1996;
96, p. 1-49
16. Barahona Urbina
P, Barahona Droguett M, López Labarca C. Personal médico como factores
asociados a la eficiencia hospitalaria en Chile. Rev Salud Pública
[publicación electrónica: 1 de mayo de 2021]. Rev Salud Pública [citado:
19 de febrero de 2023];23(3):1-6. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/92525
17. Saavedra
Sipauccar GN. Grado de cumplimiento de los estándares de producción en la
unidad productora de servicios de salud de consulta externa del Hospital
Nacional arzobispo Loayza, 2019. (2019) [Internet]. [Citado: 19 de febrero de
2023.] Disponible en: https://repositorio.usil.edu.pe/handle/usil/11361
18. González DS.
Desarrollos recientes en eficiencia y productividad para su aplicación en el
sector público. Papeles de Economía Española 2022; 172:43-172