EXCESO DE MORTALIDAD POR TODAS LAS CAUSAS DURANTE LA
PANDEMIA EN LA REPÚBLICA ARGENTINA, AÑOS 2020 Y 2021. TOTAL DEL PAÍS, POR SEXO Y GRUPOS DE EDAD
EXCESS OF ALL-CAUSE MORTALITY
IN THE PANDEMIC IN ARGENTINA, 2020 AND 2021, COUNTRY TOTAL, BY SEX AND AGE
GROUP
Elena
Beatriz Sarrouf
0009-0008-5670-0280,1
Agustina María Marconi
0000-0002-2560-3030,2
Rafael José Zamora
0000-0001-5357-1403,3
Luis Cámera
0000-0001-6754-3577,4
Hugo Milione
0000-0003-1114-730X,5
Pascual Valdez
0000-0002-4309-54206
1 Médica, especialista en
Medicina General, magíster en Ciencias de la Salud: Epidemiología. Dirección de
Epidemiología de la provincia de Tucumán, Argentina. Candidata al Doctorado de
la Escuela Nacional de Salud Pública Sergio Arouca, Fundaçao Oswaldo Cruz, Río
de Janeiro, Brasil.
2 Médica,
magíster en Salud Pública. Epidemióloga de los servicios médicos de la
University of Wiscosin en Madison, EE.UU.
3 Médico,
especialista en Clínica Médica. Departamento de Estrategia Médica. Medicus,
Ciudad de Buenos Aires, Argentina.
4 Médico,
especialista en Clínica Médica. Past presidente Sociedad Argentina de Medicina.
Staff Hospital Italiano, Ciudad de Buenos Aires.
5 Médico,
especialista en Clínica Médica. Vicepresidente de la Sociedad Argentina de
Medicina. Profesor de Medicina Interna en la Universidad Nacional de La
Matanza. Staff del Hospital Paroissien, provincia de Buenos Aires.
6 Médico. Magíster en Salud Pública. Ex presidente de la Sociedad
Argentina de Medicina. Staff de Terapia Intensiva del Hospital Vélez Sarsfield,
Ciudad de Buenos Aires.
AUTORA
PARA CORRESPONDENCIA
Agustina Marconi. Correo electrónico: agusmar74@gmail.com
Los autores manifiestan no poseer conflictos de
intereses.
Resumen
Introducción. Globalmente durante la pandemia de covid-19,
la Organización Mundial de la Salud estimó que hubo 15 millones de muertes en
exceso, un 13 por ciento por encima de lo esperado. Objetivo.
Desarrollar un análisis de exceso de mortalidad por todas las causas durante
los dos años pandémicos (2020 y 2021) en la Argentina. Material y métodos.
Estudio descriptivo de base poblacional sobre el exceso de mortalidad en
Argentina para 2020 y 2021. Para comparar los años, se estandarizaron las tasas
brutas de mortalidad mediante el método directo. Las muertes estimadas se
obtuvieron mediante la media aritmética de las muertes mensuales en 2015-2019
(casos esperados basales) y sus intervalos de confianza del 95%. Se estratificó
por sexo y edad. Resultados. Durante 2020 y 2021 se observó un
incremento en la mortalidad por todas las causas comparado con el basal
histórico. En 2020, la tasa ajustada de mortalidad mostró una diferencia
porcentual del 3%. El año 2021 mostró una diferencia porcentual del 16,2%
comparada con el basal histórico. Se observó un incremento en el sexo masculino
del 4,6% en 2020 y del 17,9% en 2021 respecto de 2015-2019. Los grupos de 0 a 4
años y de 5 a 19 años mostraron exceso negativo en 2020 y 2021 comparados con
el basal histórico. El grupo de edad de 20 a 39 años presentó en 2020 un exceso
de mortalidad negativo de -3,2% y en 2021 de 14,5% comparados con el basal
histórico. El resto de los grupos presentaron exceso de mortalidad en ambos
años, con mayor exceso en 2021. Discusión. En el primer semestre de 2020
no hubo exceso y las muertes observadas se encontraron por debajo del límite
inferior esperado. En el segundo semestre, en cambio, esta cifra fue del 25,6%
por encima del umbral. En 2021 el exceso se evidencia desde el primer mes del
año con la segunda ola de la pandemia y su pico y, luego, en la tercera ola
desde diciembre. El único grupo de edad que presentó un exceso de mortalidad
negativo en 2020 y positivo en 2021 fue el grupo de 20 a 39 años. Esto podría
deberse a que la enfermedad afecta mayoritariamente a los adultos mayores. La
falta de inmunidad, sumada a la relajación de las medidas de aislamiento
social, pudieron haber tenido impacto en este grupo durante 2021.
Palabras clave. Exceso de mortalidad, pandemia de covid-19, grupos de edad.
Abstract
Introduction: Globally during the covid-19 pandemic, the World
Heath Organization estimated that there were 15 million excess deaths, 13
percent higher than expected. Objective. Develop an analysis of excess
all-cause mortality during the pandemic years (2020, 2021) in Argentina. Material
and methods. Population-based descriptive study on excess mortality in
Argentina for 2020 and 2021. To compare the years, crude mortality rates were
standardized using the direct method. Estimated deaths were obtained using the
arithmetic mean of monthly deaths in 2015-2019 (baseline expected cases) and
their 95% confidence intervals. It was stratified by sex and age. Results.
During 2020 and 2021, an increase in all-cause mortality was observed compared
to the historical baseline. In 2020, the adjusted mortality rate showed a
percentage difference of 3%. The year 2021 showed a percentage difference of
16.2% compared to the historical baseline. There was an increase in the male
sex of 4.6% in 2020 and 17.9% in 2021 compared to 2015-2019. The groups from 0
to 4 years of age and 5 to 19 years showed negative excess in 2020 and 2021
compared to the historical baseline. The age group of 20 to 39 years presented
a negative excess mortality of -3.2% in 2020 and 14.5% in 2021 compared to the
historical baseline. The rest of the groups presented excess mortality in both
years, the greatest excess being in 2021. Discussion. In the first half
of 2020 there was no excess and the observed deaths were below the expected
lower limit. In the second semester this figure was 25.6% above the threshold.
In 2021, the excess is evident as from the first month of the year, with the
second pandemic wave and its peak, and then in the third wave, since December.
The only age group that presented a negative excess mortality in 2020 and a
positive one in 2021 was that of 20 to 39 years. This could be due to the
disease mainly affecting older adults. The lack of immunity, added to the
relaxation of social isolation measures, could have had an impact on this group
during 2021.
Key words. Excess mortality, covid-19 pandemic, age groups.
ark caicyt: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s26184311/kwktc59be
Introducción
Durante
momentos de crisis sanitaria puede haber un incremento del número de muertes
respecto de años previos, como consecuencia directa de la crisis y de todas las
otras causas relacionadas o indirectas. Para cuantificar este incremento se
utilizan diferentes metodologías, entre las más destacadas está el cálculo del
exceso de mortalidad (EM). La pandemia de covid-19 produjo una crisis sanitaria
y socioeconómica mundial, y el cálculo del EM permite evaluar el impacto total
de la pandemia, pues captura no sólo las muertes confirmadas, las muertes por
la enfermedad de covid-19 que no pudieron ser confirmadas, sino también las
muertes por otras causas atribuibles a las condiciones generales de la crisis (1,2).
Durante
estos momentos críticos se corre el riesgo de subestimar el número de muertes
al considerar sólo las que se deben a factores directos sin tener en cuenta las
resultantes de factor indirecto (3). Situaciones como
la falta de acceso a los servicios de salud, la repercusión psicosocial del
aislamiento y otras situaciones como el deterioro en la economía familiar, los
problemas vinculados a la vivienda o el aumento de la violencia dentro del
hogar pudieron ser factores indirectos para la mortalidad (4,5). En contrapartida, las muertes por trauma se vieron limitadas por la
restricción a la circulación automotor y por el impedimento de reuniones
sociales (6). También se deben considerar las muertes reducidas debido a la menor
gripe estacional y bronquiolitis (7).
En
el mundo entre enero de 2020 y diciembre de 2021, la Organización Mundial de la
Salud (OMS) estimó que hubo 15 millones de muertes en exceso, aproximadamente
un 13 por ciento por encima de lo esperado (8).
La población de América Latina y el Caribe representa alrededor del 8,4% de la
población mundial, pero hasta febrero de 2022 ya había sumado 1,65 millones de
muertes por covid-19, lo que corresponde al 28% mundial (9).
En
la Argentina comenzó la circulación viral comunitaria de SARS-CoV-2 a mediados
de 2020, desencadenando la primera ola epidémica en la mayoría de las
provincias (10). El exceso de mortalidad en 2020 fue de 10,6% para el total del país
(11). Durante 2021 la pandemia afectó a todas las provincias argentinas y
presentó las tasas de mortalidad más elevadas (12).
En ambos años se observaron diferentes perfiles de mortalidad en los grupos
etarios, con descenso en los niños y jóvenes, e incremento en los adultos y
adultos mayores. No obstante, se realizaron pocos estudios con base poblacional
evaluando la mortalidad con mayor nivel de desagregación de la edad.
El
objetivo de esta investigación es desarrollar un análisis de EM por todas las
causas durante los dos años pandémicos (2020, 2021) en la República Argentina.
El análisis incluyó el EM para el total del país, por sexo y por grupos de
edad. El análisis de ambos años pandémicos permitirá conocer el EM total
durante esta crisis sanitaria global.
Material y métodos
Se
desarrolló un estudio descriptivo de base poblacional en donde analizamos el EM
de Argentina para los años 2020 y 2021. El análisis de datos fue realizado
siguiendo las recomendaciones de la OMS para la vigilancia rápida de la
mortalidad y la respuesta a epidemias (13). Se utilizó una
fuente de datos secundaria oficial obtenida de la información registrada en los
Certificados Estadísticos de Defunción (CED). Según las normativas del país, es
obligatorio que el médico tratante o que asistió al paciente denuncie el
fallecimiento y complete el CED. Luego, cada jurisdicción digitaliza la
información y la envía a la Dirección de Estadísticas e Información de Salud
para su compilación (14). Desde 1997, se siguen las normas de las CIE-10 para la codificación
y selección de causa de muerte. La unidad de análisis de este trabajo fueron
los CED como proxy de personas fallecidas, considerándolas como muertes
observadas en 2020 y en 2021.
Para
comparar los años, se estandarizaron las tasas brutas de mortalidad mediante el
método directo y la población del Censo Argentina 2010 con sus proyecciones por
sexo y edad. El factor de amplificación de la tasa ajustada de mortalidad (TAM)
y su intervalo de confianza (IC) del 95% fue 1000 habitantes de igual sexo y
edad. Se utilizó el programa Stata 17.
Las
muertes estimadas se obtuvieron mediante la media aritmética de las muertes
ocurridas por mes de los años 2015 a 2019 (casos esperados basales) y sus IC
del 95% superior e inferior (ICS del 95% e ICI del 95%). Se estratificó por
sexo biológico y edad. Considerando las medidas sanitarias de restricción
laboral y escolar, se dispusieron seis grupos de edad: el de los niños de 4 años
o menos, el de escolares de 5 a 19 años; adultos jóvenes de 20 a 39 años,
adultos de 40 a 59 años, adultos mayores de 60 a 79 años, y 80 años o más.
Definiciones teóricas
- Muertes
observadas: número de defunciones por todas las causas ocurridas durante 2020 y
en 2021.
- Muertes
por covid-19: número de fallecidos cuya causa básica de muerte fue covid-19
(U07 del CIE-10) durante 2020 y 2021.
- Muertes
esperadas basales: promedio de muertes por todas las causas ocurridas entre
2015 y 2019.
- Umbral
superior del EM: los ICS del 95% de las muertes esperadas.
- Umbral
inferior del EM: los ICI del 95% de las muertes esperadas.
- Exceso
de muerte basal: es la resta entre las muertes observadas y las muertes
basales.
- Porcentaje
de mortalidad por encima de la mortalidad basal:
(Muertes observadas - muertes
esperadas basales) x 100
Muertes esperadas basales
- Porcentaje
de mortalidad por encima del límite superior del ICS del 95%:
(Muertes observadas - muertes
esperadas del ICS del 95%) x 100
Muertes esperadas ICS del 95%
El
resultado del EM puede ser un número positivo que se interpreta como la
cantidad de muertes por encima de las esperadas o negativos, lo que significa
que hubo menos fallecidos con respecto a los años previos, para el mismo
período de tiempo, grupo de edad y sexo.
Además,
se comparó gráficamente el número de defunciones por covid-19 con el EM por
todas las causas por mes para el total del país, total de varones, total de
mujeres y por grupo de edad.
Es
importante tener en cuenta que para este análisis de EM se asume que los
registros completados de un año a otro se mantuvieron constantes durante los
meses analizados. El estudio no requirió evaluación del comité de ética
(Resolución MSAL Nº 1480/11), por tratarse de un estudio epidemiológico que analizó
fuentes de datos secundarias que no poseían información identificadora del
fallecido.
Resultados
En
la Argentina durante los años 2020 y 2021 se observó un incremento en la
mortalidad por todas las causas comparada con los cinco años previos a la
pandemia. La tasa ajustada de mortalidad (TAM) pasó de 7,30 (IC del 95%:
7,29-7,31) defunciones cada 1000 habitantes en el período 2015-2019 a 7,52 (IC
del 95%: 7,49-7,54) defunciones cada 1000 habitantes en 2020, mostrando una
diferencia porcentual del 3%. En 2021 el incremento fue mayor, la TAM fue de
8,48 (IC del 95%: 8,45-8,5) defunciones cada 1000 habitantes, con una
diferencia porcentual del 16,2% comparada con el quinquenio previo a la
pandemia.
Al
estratificar las TAM por sexo, se observó un incremento en el sexo masculino
del 4,6% en 2020 y del 17,9% en 2021, comparadas con la TAM de 2015 a 2019. En
las mujeres la diferencia porcentual de la TAM fue de 1% y 14% en 2020 y 2021,
respectivamente, comparadas con 2015-2019.
El
EM por encima del umbral del ICS 95% fue de 8,7% para 2020 y del 24,4% para
2021 (tabla 1).
|
TABLA 1. EXCESO DE MORTALIDAD
POR TODAS LAS CAUSAS EN 2020-2021, POR MES, EN ARGENTINA |
|||||
|
Año |
Período |
Muertes
esperadas basales (IC del
95%) |
Muertes
observadas |
% mortalidad
basala |
% mortalidad
ICS del 95%b |
|
2020 |
Enero |
26.521 (25.865-27.178) |
25.848 |
-2,5 |
-4,9 |
|
Febrero |
23.852 (22.997-24.707) |
24.376 |
2,2 |
-1,3 |
|
|
Marzo |
26.018 (25.418-26.619) |
26.054 |
0,1 |
-2,1 |
|
|
Abril |
25.971 (25.334-26.608) |
24.925 |
-4,0 |
-6,3 |
|
|
Mayo |
29.401 (27.335-31.466) |
26.904 |
-8,5 |
-14,5 |
|
|
Junio |
33.206 (30.209-33.106) |
28.358 |
-14,6 |
-21,7 |
|
|
Julio |
34.482 (33.563-35.402) |
35.358 |
2,5 |
-0,1 |
|
|
Agosto |
31.900 (30.693-33.106) |
37.306 |
16,9 |
12,7 |
|
|
Septiembre |
29.290 (28.309-30.270) |
40.572 |
38,5 |
34,0 |
|
|
Octubre |
28.170 (27.861-28.479) |
40.937 |
45,3 |
43,7 |
|
|
Noviembre |
25.585 (25.410-25.760) |
34.880 |
36,3 |
35,4 |
|
|
Diciembre |
26.781 (26.566-26.995) |
32.074 |
19,8 |
18,8 |
|
|
Total |
341.177 (334.896-347.459) |
377.592 |
10,7 |
8,7 |
|
|
2021 |
Enero |
26.521 (25.865-27.178) |
34.698 |
30,8 |
27,7 |
|
Febrero |
23.852 (22.997-24.707) |
29.482 |
23,6 |
19,3 |
|
|
Marzo |
26.018 (25.418-26.619) |
32.055 |
23,2 |
20,4 |
|
|
Abril |
25.971 (25.334-26.608) |
40.056 |
54,2 |
50,5 |
|
|
Mayo |
29.401 (27.335-31.466) |
51.612 |
75,5 |
64,0 |
|
|
Junio |
33.206 (30.209-33.106) |
51.214 |
54,2 |
41,5 |
|
|
Julio |
34.482 (33.563-35.402) |
44.006 |
27,6 |
24,3 |
|
|
Agosto |
31.900 (30.693-33.106) |
37.125 |
16,4 |
12,1 |
|
|
Septiembre |
29.290 (28.309-30.270) |
29.428 |
0,5 |
-2,8 |
|
|
Octubre |
28.170 (27.861-28.479) |
28.978 |
2,9 |
1,8 |
|
|
Noviembre |
25.585 (25.410-25.760) |
27.041 |
5,7 |
5,0 |
|
|
Diciembre |
26.781 (26.566-26.995) |
26.546 |
-0,9 |
-1,7 |
|
|
Total |
341.177 (334.896-347.459) |
432.241 |
26,7 |
24,4 |
|
|
a % mortalidad basal: Porcentaje de mortalidad basal: Observada vs.
esperada, basal. b % mortalidad ICS: Porcentaje de mortalidad límite superior: Observada vs.
esperada, límite superior del IC del 95%. |
|||||
Al
analizar por mes de cada año (Fig. 1), observamos que, durante el primer
semestre de 2020, hubo un descenso de las muertes, estimando un EM negativo de -5,1%
respecto del basal histórico, mientras que en el segundo semestre el EM
ascendió un 25,5%.

Figura 1. Exceso de
mortalidad por todas las causas, por mes. Total del país y por sexo, Argentina
2020-2021.
Este
ascenso se mantuvo hasta agosto de 2021, con un EM basal del 44,9% en el primer
semestre y del 9,5% en el segundo. Los meses con máximo EM fueron octubre de
2020, con un EM de 45,3% por encima del umbral basal, y del 43,7% frente al ICS
del 95% y el mes de mayo de 2021, con un 75,5% por encima del umbral basal
histórico y del 64% frente al ICS del 95%.
Ambos
sexos presentaron EM en 2020 y 2021, y fue más pronunciado en el masculino
comparado con el femenino (tabla 2 y Fig. 1).
|
TABLA 2.
EXCESO DE MORTALIDAD POR TODAS LAS CAUSAS POR SEXO EN 2020-2021. CASOS POR
MES EN ARGENTINA |
||||||||||
|
|
|
Exceso de mortalidad por todas las causas en
varones |
Exceso de mortalidad por todas las causas en
mujeres |
|||||||
|
Año |
Período |
Muertes esperadas basales (IC del 95%) |
Muertes observadas |
% mortalidad
basala |
% mortalidad ICS
del 95%b |
Muertes esperadas basales (IC
del 95%) |
Muertes observadas |
% mortalidad basala |
% mortalidad ICS
del 95%b |
|
|
2020 |
Enero |
13.760 (13.454-14.067) |
13.167 |
-4,31 |
-6,40 |
12.728 (12.364-13.093) |
12.575 |
-1,2 |
-4,0 |
|
|
Febrero |
12.373 (11.826-12.920) |
12.570 |
1,59 |
-2,71 |
11412 (11.031-11.794) |
11.661 |
2,2 |
-1,1 |
||
|
Marzo |
13.560 (13.263-13.856) |
13.308 |
-1,85 |
-3,96 |
12.414 (12.090-12.738) |
12.606 |
1,5 |
-1,0 |
||
|
Abril |
13.425 (13.128-13.723) |
12.681 |
-5,54 |
-7,59 |
12.484 (12.127-12.841) |
12.110 |
-3,0 |
-5,7 |
||
|
Mayo |
15.165 (14.109-16.221) |
13.573 |
-10,49 |
-16,32 |
14.202 (13.169-15.234) |
12.853 |
-9,5 |
-15,6 |
||
|
Junio |
16.839 (15.508-18.169) |
14.628 |
-13,12 |
-19,49 |
16.306 (14.601-18.841) |
13.323 |
-18,3 |
-26,0 |
||
|
Julio |
17.412 (16.967-17.856) |
18.212 |
4,59 |
1,99 |
17.013 (16.536-17.489) |
17.019 |
0,0 |
-2,7 |
||
|
Agosto |
16.160 (1555-16.766) |
19.330 |
19,61 |
15,29 |
15.713 (15.101-16.324) |
17.720 |
12,8 |
8,6 |
||
|
Septiembre |
14.854 (14.363-15.345) |
21.625 |
45,58 |
40,93 |
14.399 (13.904-14.895) |
18.516 |
28,6 |
24,3 |
||
|
Octubre |
14.421 (14.289-14.554) |
21.950 |
52,20 |
50,82 |
13.713 (13.535-13.891) |
18.495 |
34,9 |
33,1 |
||
|
Noviembre |
13.237 (13.132-13.341) |
18.365 |
38,74 |
37,65 |
12.287 (12.174-12.400) |
16.216 |
32,0 |
30,8 |
||
|
Diciembre |
13.842 (1644-14.040) |
16.720 |
20,78 |
19,08 |
12.893 (12.786-12.999) |
15.165 |
17,6 |
16,7 |
||
|
Total |
175.049 (171.982-178.116) |
196.129 |
12,00 |
10,10 |
165.566 (162.146-168.985) |
17.829 |
7,7 |
5,5 |
||
|
2021 |
Enero |
13.760 (13.454-14.067) |
18.006 |
30,85 |
28,00 |
12.728 (12.364-13.093) |
16.377 |
28,7 |
25,1 |
|
|
Febrero |
12.373 (11826-12.920) |
15.345 |
24,02 |
18,77 |
11.412 (11.031-11.794) |
13.903 |
21,8 |
17,9 |
||
|
Marzo |
13.560 (13.263-13.856) |
16.725 |
23,34 |
20,70 |
12.414 (12.090-12.738) |
15.063 |
21,3 |
18,2 |
||
|
Abril |
13.425 (13.128-13.722) |
21.064 |
56,89 |
53,50 |
12.484 (12.127-12.841) |
18.711 |
49,9 |
45,7 |
||
|
Mayo |
15165 (14.109-16.221) |
27.900 |
83,97 |
72,00 |
14.202 (13.169-15.234) |
23.433 |
65,0 |
53,8 |
||
|
Junio |
16838 (15508-18.169) |
27.622 |
64,04 |
52,03 |
16.306 (14.601-18.841) |
23.281 |
42,8 |
29,3 |
||
|
Julio |
17412 (16967-17.856) |
23.182 |
33,14 |
29,83 |
17.013 (16.536-17.489) |
20.666 |
21,5 |
18,2 |
||
|
Agosto |
16160 (15555-16.766) |
19.099 |
18,18 |
13,91 |
15.713 (15.101-16.324) |
17.890 |
13,9 |
9,6 |
||
|
Septiembre |
14.854 (14.363-15.344) |
14.903 |
0,33 |
-2,88 |
14.399 (13.904-14.895) |
14.410 |
0,1 |
-3,3 |
||
|
Octubre |
14.421 (14.289-14.554) |
14.405 |
-0,11 |
-1,02 |
13.713 (13.535-13.891) |
14.380 |
4,9 |
3,5 |
||
|
Noviembre |
13.237 (13.132-13.341) |
13.445 |
1,57 |
0,78 |
12.287 (12.174-12.400) |
13.416 |
9,2 |
8,2 |
||
|
Diciembre |
13.842 (13.644-14.040) |
13.295 |
-3,95 |
-5,31 |
12.893 (12.786-12.999) |
12.996 |
0,8 |
0,0 |
||
|
Total |
175.049 (171.982-178.116) |
224.991 |
28,5 |
26,3 |
165.566 (162.146-168.985) |
204.526 |
23,5 |
21,0 |
||
|
a % mortalidad basal: Porcentaje de mortalidad basal:
Observada vs. esperada, basal. b % mortalidad ICS del 95%: Porcentaje de mortalidad límite
superior: Observada vs. esperada, límite superior del IC del 95%. |
||||||||||
Al
analizarlos por mes, durante 2020 los varones presentaron un mayor exceso en
octubre, con un 52,2% por encima del umbral basal y del 50,8% frente al ICS del
95%; en 2021 el mayor EM ocurrió en mayo: 83,9% por encima del umbral basal y
72% frente al ICS del 95%. En las mujeres, el mes con mayor EM en 2020 fue
octubre, con un 34,9% por encima del umbral basal y del 33,1% frente al ICS del
95%. Para 2021 en las mujeres el mes con mayor EM fue mayo, con un 65% por
encima del umbral basal y del 53,8% frente al ICS del 95%.
Cuando
se analizó por grupo de edad (tabla 3 y Fig. 2), el grupo de 0 a 4 años y el
grupo de 5 a 19 años mostraron EM por todas las causas negativas en todos los
meses de 2020 y 2021 comparados con el basal histórico.
|
TABLA 3. EXCESO DE MORTALIDAD POR TODAS LAS CAUSAS POR GRUPO DE EDAD
EN 2020-2021, POR MES EN LA ARGENTINA |
|||||
|
Grupo
de edad |
Período |
Muertes esperadas basales (IC del 95%) |
Muertes observadas |
% mortalidad basala |
% mortalidad ICS del 95%b |
|
Menores
de 4 años |
2020 |
7806 (7140-8474) |
5292 |
-32,2 |
-37,5 |
|
2021 |
4995 |
-36,0 |
-41,0 |
||
|
5 a 19
años |
2020 |
3947 (3716-41.789) |
3127 |
-20,8 |
-25,2 |
|
2021 |
3440 |
-12,8 |
-17,7 |
||
|
20 a 39
años |
2020 |
15.056 (14.727-15.386) |
14.567 |
-3,2 |
-5,3 |
|
2021 |
17.244 |
14,5 |
12,1 |
||
|
40 a 59
años |
2020 |
40.918 (40.046-41.790) |
46.625 |
13,9 |
11,6 |
|
2021 |
62.034 |
51,6 |
48,4 |
||
|
60 a 79
años |
2020 |
133.532 (130.613-136.452) |
157.586 |
18,0 |
15,5 |
|
2021 |
184.271 |
38,0 |
35,0 |
||
|
80 y
más años |
2020 |
138.193 (134.779-141.608) |
147.446 |
6,7 |
4,1 |
|
2021 |
158.542 |
14,7 |
12,0 |
||
|
a % mortalidad basal: Porcentaje de mortalidad basal:
Observada vs. esperada. b % mortalidad ICS: Porcentaje de mortalidad límite
superior: Observada vs. esperada, límite superior del IC del 95%. |
|||||

Figura 2. Exceso de
mortalidad por todas las causas por mes y por grupo de edad. Argentina
2020-2021.
El
grupo de edad de 20 a 39 años presentó en 2020 un EM por todas las causas
negativo de -3,2%. Por otro lado, en 2021 el EM por todas las causas para este
grupo etario fue de 14,5% comparado con el basal histórico. El mes con mayor EM
en 2021 para este grupo etario fue junio, con un 60,9% por encima del umbral
basal y del 51,8% frente al ICS del 95%.
El
grupo de edad de 40 a 59 años presentó en 2020 un EM por todas las causas de
13,9%. El mes con mayor EM en 2020 para este grupo fue octubre, con un 53,9%
por encima del umbral basal y del 51% frente al ICS del 95%. Por otro lado, en
2021 el EM por todas las causas para este grupo etario fue del 51,6%. El mes
con mayor EM en este grupo fue junio, con un 159,2% por encima del umbral basal
y del 140,5% frente al ICS del 95%.
El
grupo de edad de 60 a 79 años presentó en 2020 un EM por todas las causas de
18%. El mes con mayor EM en este grupo fue octubre, con un 61,7% por encima del
umbral basal y del 59,8% frente al ICS del 95%. Por otro lado, en 2021 el EM
por todas las causas para este grupo etario fue del 38%. El mes con mayor EM
fue mayo, con un 103,7% por encima del umbral basal y del 91,2% frente al ICS
del 95%.
El
grupo etario de 80 y más años presentó en 2020 un EM por todas las causas de
6,7%. El mes con mayor EM en este grupo de edad fue octubre, con un 34,5% por
encima del umbral basal y del 31,5% frente al ICS del 95%. Por su parte, en
2021 el EM por todas las causas para este grupo fue del 14,7%. El mes con mayor
EM fue mayo, con un 40,2% por encima del umbral basal y del 29,6% frente al ICS
del 95%.
Al
comparar las curvas de defunciones por covid-19 con las curvas de EM por todas
las causas (Fig. 3), en el total del país se observa que ambas curvas presentan
patrones similares tanto en 2020 como en 2021, lo mismo que para ambos sexos.

Figura 3. Exceso de
muertes por todas las causas y número total de defunciones por covid-19, por
sexo y por grupo de edad. Argentina, 2020.
Al
analizar por grupo de edad, se observó en los menores de 20 años una
disminución del número de muertes esperadas (EM negativo) en ambos años. En los
mayores de 20 años, se observa un EM positivo, especialmente después de julio
de 2020 y en coincidencia con el incremento de fallecidos por covid-19.
Discusión
Según
las estimaciones de este estudio, el total de muertes en exceso de 2020
ascendió a 30.133 personas, es decir, 66 fallecidos por cada 100.000
habitantes, cifras similares a la estimada por la OPS, que infiere una tasa de 70/100.000
habitantes (15). Para 2021 nuestras estimaciones indican que fallecieron 84.782
personas, lo que representa 185 por 100.000 habitantes, algo superior a 128 por
100.000 habitantes (59.190 fallecidos) calculado por la OPS, pero similar las
cifras del Ministerio de Salud de la Nación, con 89.801 fallecidos en exceso (16).
El
EM en todo el período analizado muestra los picos en octubre/noviembre de 2020,
enero de 2021 y abril-julio de 2021. Esto coincide con los patrones mostrados
por varios países del cono sur, como Brasil y Colombia (17).
En
el primer semestre de 2020 no hubo EM y las muertes observadas se encontraron
por debajo del límite inferior esperado. En el segundo semestre, en cambio, fue
del 25,6% por encima del umbral (13).
En
2021 el EM se evidencia desde el primer mes del año con la segunda ola y su
pico, y luego en la tercera ola, desde diciembre (18).
En
línea con nuestros resultados, una revisión sistemática de países de la región
encontró que fue mayor el EM en el sexo masculino y las personas de 60 o más
años, especialmente en los países en desarrollo y de ingresos medios de
Sudamérica (19). El patrón de EM en varones es muy similar al EM del total del país
para ambos años.
Los
menores de 20 años mostraron un exceso de mortalidad negativo en todos los
meses de ambos años analizados. Estos resultados coinciden con datos regionales,
en donde en los menores de 25 años las defunciones en 2020 se encontraron en un
rango promedio con el basal histórico 2015-2019. En países como México, en los
menores de 5 años la mortalidad estuvo por debajo del basal histórico (20). Como contrapartida, en Estados Unidos de Norteamérica, el grupo de
edad de 1-19 años presentó un EM de 8,3% en 2020 y 2021 (21).
Es
interesante destacar que el único grupo de edad que presentó un EM negativo en
2020 y un EM positivo en 2021 fue el de 20 a 39 años. Esto podría deberse a
que, por las características propias de la enfermedad, que afecta
mayoritariamente a los adultos mayores, en 2020 los jóvenes fueron menos
afectados (22). Además, podría esperarse este descenso por una baja sustancial de
las muertes por accidentes de tránsito, tal como se observó en otros países,
producto de las restricciones en la circulación (6).
Luego, Argentina comenzó una estrategia de vacunación masiva pero escalonada.
En una primera etapa la población objetivo fue el personal de salud, con
prioridad de aquellos que trabajan en unidades de cuidados intensivos. En una
segunda instancia se incorporaron las personas mayores de 70 años y los
docentes con presencia de comorbilidades o mayores de 60 años, y más adelante,
el personal de las fuerzas de seguridad. En una tercera instancia se incluyó a
las personas de 40 a 59 años con comorbilidades y las personas con discapacidad
(23). Finalmente, la vacunación se abrió a todos los adultos. Esta falta
de inmunidad, sumada a la relajación de las medidas de aislamiento social,
pudieron haber tenido impacto en el EM de este grupo de edad durante 2021 (11).
Este
incremento de la mortalidad en personas más jóvenes en la segunda ola pandémica
con respecto a la primera ola puede tener efecto a corto o mediano plazo en un
tema menos estudiado y menos publicado: la orfandad. Dado que la mortalidad por
covid-19 ocurre principalmente en adultos, no se ha prestado atención a los
niños, pero una consecuencia de la mortalidad es la pérdida de padres y/o
cuidadores. Un estudio publicado en The Lancet destaca que unas 14.100
familias en Argentina perdieron a sus cuidadores principales, ya sean madres,
padres o ambos, o abuelas, abuelos o ambos, durante la pandemia (24). En otros países como Estados Unidos se estima que más de 140.000
menores han perdido a su cuidador principal o secundario durante la pandemia (25).
A
partir de los 40 años y para el resto de los grupos de edad, la distribución
del EM se asemeja al total del país, con picos en octubre/noviembre de 2020,
enero de 2021 y abril-julio de 2021.
Limitaciones
Es
posible que el número informado de muertes no contabilice todos los óbitos
ocurridos. Existen dos razones: la heterogeneidad en la infraestructura y la
capacidad para registrar y reportar todas las muertes dentro del país, con
provincias con capacidad instalada y otras sin ella (26).
En
segundo lugar, hay demoras en la notificación de muertes que hacen que los
datos de mortalidad sean provisorios e incompletos en las semanas, meses e incluso
años posteriores a la muerte (27). La magnitud de la
demora varía según la provincia. En este estudio, en la base de datos oficiales
de 2021, el 1,04% de las personas fallecieron en el año anterior y fueron
reclasificadas.
Propuestas futuras
Sería
interesante proponer un análisis cuali/cuantitativo sobre las consecuencias del
EM en quienes sobrevivieron a los fallecidos. Especialmente los niños o las
personas con discapacidad que perdieron a su o sus cuidadores principales.
Referencias bibliográficas
1. Li L, Liu Y, Wu P, et al. Influenza-associated excess respiratory mortality in
China, 2010-15: a population-based study. Lancet Public Health
2019;4:e473-e481. Disponible en: https://doi.org/10.1016/S2468-2667(19)30163-X
2. Fetzer T, Rauh C. Pandemic pressures and public health care:
evidence from England (January 1, 2022). CEPR Discussion Paper No. DP16955. Disponible en: SSRN: https://ssrn.com/abstract=4026861
3. Covid-19 excess mortality collaborators. Estimating excess
mortality due to the covid-19 pandemic: a systematic analysis of covid-19-related
mortality, 2020-21. Lancet 2022;399(10334):1513-36. Disponible en: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(21)02796-3
4. Raker EJ,
Zacher M, Lowe SR. Lessons from Hurricane
Katrina for predicting the indirect health consequences of the COVID-19
pandemic. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States
of America 2020; 117(23), 12595–12597. Disponible en: https://doi.org/10.1073/pnas.2006706117
5. Wolfson JA,
Leung CW. Food Insecurity and COVID-19: Disparities
in Early Effects for US Adults. Nutrients
2020; 12(6), 1648. Disponible en: https://doi.org/10.3390/nu12061648
6. Calderon-Anyosa
RJC, Kaufman JS. Impact of COVID-19
lockdown policy on homicide, suicide, and motor vehicle deaths in Peru.
Preventive medicine 2021; 143, 106331. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.ypmed.2020.106331
7. United Nations. ESCAP. Excess of mortality estimates: how many
people have really died in the COVID-19 pandemic. Disponible en: https://www.unescap.org/blog/excess-mortality-estimates-how-many-people-have-really-died-covid-19-pandemic
8. Msemburi W, Karlinsky A, Knutson V, et al. The WHO estimates of
excess mortality associated with the COVID-19 pandemic. Nature 2023; 613, 130–137. Disponible en: https://doi.org/10.1038/s41586-022-05522-2
9. Organización
Mundial de la Salud (2022), WHO Coronavirus (COVID-19). 2022. Disponible en: https://covid19.who.int
10. Sarrouf E B,
Marconi A, Valdez P, Castillo-Salgado C (2022). Exceso de mortalidad por todas
las causas en la Argentina y sus 24 jurisdicciones, 2020. REVISTA ARGENTINA DE
MEDICINA, 10(3), 174. Recuperado a partir de: http://revistasam.com.ar/index.php/RAM/article/view/752
11. Rearte A, Moises
MS, Ryueda DV y col. Exceso de mortalidad por todas las causas en el contexto
de la pandemia de covid-19 en Argentina, 2020. Rev Argent Salud Publica
2021;13 Supl COVID-19:e36
12. Ministerio de
Salud de la Nación. Informe “Exceso de mortalidad en Argentina años 2020-2021”.
Disponible en: https://bancos.salud.gob.ar/recurso/informe-exceso-de-mortalidad-en-argentina-anos-2020-2021
13. Vital Strategies, World Health Organization. Revealing the toll of
covid-19: a technical package for rapid mortality surveillance and epidemic
response. Nueva York: Vital Strategies. 2020
14. Ministerio de
Salud. Dirección de Estadísticas e Información de la Salud. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/salud/deis.
15. Organización
Panamericana de la Salud (OPS). Salud de las Américas. Perfil de la Argentina:
Disponible en: https://hia.paho.org/es/paises-2022/perfil-argentina
16. Karlinsky A. Estimating excess mortality from subnational data:
application to Argentina. Rev Panam
Salud Publica 2022;46:e19. Disponible en: https://doi.org/10.26633/RPSP.2022.19
17. Panorama Social
da América Latina 2021. Resumo executivo. Naciones Unidas. CEPAL. 2021. ISBN:
9789211220780
18. Beltrán M,
Leroux C. Tercera ola de covid-19 en Argentina. La realidad sudafricana y
europea ya nos alcanzó. Medicina 2021. Disponible en: https://www.medicinabuenosaires.com/tercera-ola-de-covid-19-en-argentina-la-realidad-sudafricana-y-europea-ya-nos-alcanzo/
19. Shang W, Wang Y, Yuan J et al. Global excess mortality during
covid-19 pandemic: a systematic review and meta-analysis. Vaccines 2022;10:1702. Disponible en: https://doi.org/10.3390/vaccines10101702
20. CEPAL.
Observatorio Demográfico de América Latina y el Caribe 2021. Los censos de
población y vivienda de la ronda de 2020 en América Latina y el Caribe en el
contexto de la pandemia: panorama regional y desafíos urgentes. CEPAL 2022.
Disponible en: https://www.cepal.org/es/publicaciones/47931-observatorio-demografico-america-latina-caribe-2021-censos-poblacion-vivienda-la
21. Woolf S, Wolf ER, Rivara FP. The new crisis of increasing
all-cause mortality in US children and adolescents. JAMA
2023;329:975-6. Disponible en: https://doi.org/10.1001/jama.2023.3517
22. Mueller AL,
McNamara MS, Sinclair DA. Why does
COVID-19 disproportionately affect older people?. Aging 2020; 12(10), 9959-81. Disponible en: https://doi.org/10.18632/aging.103344
23. García E.
Análisis de la seguridad de las vacunas contra la covid-19 en la provincia de
Buenos Aires, Argentina. Revista Argentina De Medicina 2021;9(2):61-9
24. Hillis SD, Unwin
HJT, Chen Y, et al. (2021). Global minimum
estimates of children affected by COVID-19-associated orphanhood and deaths of
caregivers: a modelling study. Lancet
2021; 398(10298), 391–402. Disponible en: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(21)01253-8
25. National
Institute on Drug Abuse (NIH). Comunicado de prensa. La pandemia oculta de
COVID-19 en Estados Unidos: los niños huérfanos Más de 140,000 niños han
perdido a un cuidador primario o secundario por la pandemia de COVID-19.
Disponible en: https://nida.nih.gov/sites/default/files/COVID-19-Associated-Orphanhood-Caregiver-Death-SPA.pdf
26. Whittaker C, Walker P G T, Alhaffar M, et al. Under-reporting of
deaths limits our understanding of true burden of covid-19. BMJ 2021; 375
:n2239 https://doi.org/10.1136/bmj.n2239
27. Spencer M, Ahmad F. Vital
Statistics Rapid Release. Division of Vital Statistics, National Center for
Health Statistics. Año Timeliness of Death Certificate Data for Mortality
Surveillance and Provisional Estimates. Disponible en: https://www.cdc.gov/nchs/data/vsrr/report001.pdf