ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES Y FACTORES DE RIESGO
CARDIOVASCULAR EN ADULTOS EN ISLA SANTIAGO, BUENOS AIRES. COMPARACIÓN CON DATOS
DE LA POBLACIÓN GENERAL A PARTIR DE LA 4.a ENCUESTA NACIONAL DE
FACTORES DE RIESGO
CHRONIC
NONCOMMUNICABLE DISEASES AND CARDIOVASCULAR RISK FACTORS IN ADULTS IN ISLA
SANTIAGO, BUENOS AIRES. COMPARISON WITH GENERAL POPULATION DATA FROM THE IV
NATIONAL SURVEY OF RISK FACTORS
Karina
Skop
0009-0005-2945-081 9,1-3 Ornela Caruso
0009-0002-7494-9211,1 Macarena Martínez
Crespo
0009-0001-5910-1207,1 Natalia Nardelli
0009-0005-4221-5813,1 María Amelia Linari
0009-0002-9357-884X,1 Debora Chan
0009-0005-3765-2947,1 Mariana Estevez
0009-0004-6489-1620,1 Pilar Llanos
0009-0009-1638-78211
1 Carrera de Especialista en Nutrición, Instituto Universitario Facultad
de Medicina, Fundación Barceló, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
2 Docente universitaria, titular de Estadística.
UBA-UTN, Buenos Aires.
3 Secretaría de Salud, Municipio de Ensenada.
Buenos Aires.
AUTORA PARA CORRESPONDENCIA
María
Amelia Linari. Correo electrónico: marimelina@yahoo.com
Los autores manifiestan no poseer conflictos de intereses.
Resumen
Teniendo
como marco la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR) 2019 y sus
resultados y considerando poblaciones mayores a 5000 habitantes, se indagó un
territorio isleño de la provincia de Buenos Aires, asumiendo que un estilo de
vida alejado de las grandes ciudades impactaría con diferencias significativas.
Objetivos. Comparar la prevalencia de factores de riesgo cardiovascular
y enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) de la población isleña con los
datos de la población general. Material y métodos. El trabajo se llevó a
cabo mediante encuesta y examen físico. Se recolectaron datos de 42 hogares. Se
tuvieron en cuenta todas las familias que habitaban en la isla de manera
permanente. Se realizó la comparación con la 4.a ENFR. Resultados. Se describe una población
en donde la inactividad física, la mala alimentación y los hábitos tóxicos
(consumo problemático de alcohol y tabaco) superaron la media nacional. Las
prevalencias en enfermedades crónicas y factores de riesgo cardiovascular
mostraron una tendencia similar a la nacional. Conclusión. A pesar de
que los resultados pueden parecer poco alentadores, la isla es un terreno ideal
para implementar proyectos que apunten a modificar hábitos y a construir desde
la comunidad. Debido a que se trata de una población relativamente joven y en
expansión, es necesario realizar intervenciones con una mirada local
aprovechando fortalezas, como la presencia de programas educativos, cátedra
libre de soberanía alimentaria, o refuerzo de la escuela como referente indiscutido.
Palabras clave. Factores de riesgo cardiovascular, enfermedades
crónicas no transmisibles, hábitos nutricionales, pesquisa.
Abstract
Based on the National Survey of Risk
Factors ENFR 2019 and its results, and considering populations greater than
5,000 inhabitants, an island territory of the province of Buenos Aires was
investigated, assuming that a lifestyle far from large cities would impact with
significant differences. Objectives. To compare the prevalence of
cardiovascular risk factors and chronic noncommunicable diseases in the island
population with data from the general population. Material and methods.
The work was carried out by survey and physical examination. Data was collected
from 42 households. All the families inhabiting the island permanently were
taken into account. Comparison was made to the 4th ENFR. Results.
A population is described where physical inactivity, poor diet, and toxic
habits (problematic consumption of alcohol and tobacco) exceeded the national
average. The prevalence of chronic diseases and cardiovascular risk factors
showed a trend similar to the national one. Conclusion. Although the
results may not seem encouraging, the island is an ideal field to implement
projects aiming at changing habits and educating from the community. Being a
relatively young and expanding population, it is necessary to carry out
interventions with a local perspective, taking advantage of strengths such as
the presence of educational programs, a free chair of food sovereignty or
reinforcing the school as an undisputed reference.
Key words. Cardiovascular risk factors, chronic non-communicable diseases,
nutritional habits, research.
ark caicyt: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s26184311/kz9zr932y
Puntos clave
- La Isla
Santiago Oeste, del partido bonaerense de Ensenada, está localizada en una
península de la Isla Santiago. No cuenta con ningún tipo de registro de la
población en general ni de salud en particular. Para conocer y describir a la
población es necesario realizar un relevamiento.
- La
Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR) 2019 fue realizada en
poblaciones urbanas de más de cinco mil personas. Conocer características y
evaluar si la prevalencia de sobrepeso, obesidad, hipertensión, diabetes,
dislipemia y sedentarismo de la isla son equiparables a las de poblaciones
urbanas o se reproducen en una población isleña de menor tamaño hacen al
diagnóstico situacional y a las intervenciones posteriores.
- Si bien
las posibilidades económicas influyen sobre la selección de alimentos, estas no
son un único condicionante para una alimentación saludable.
- Sorprende
ver cómo, aun teniendo un ambiente propicio para el desarrollo de un estilo de
vida saludable, la prevalencia de los factores de riesgo es igual o mayor que
en la población general. Resulta de suma importancia la intervención de las
autoridades locales en la promoción y prevención de la salud mediante
estrategias que estimulen la utilización de los recursos que provee la isla.
Introducción
Las enfermedades
crónicas no transmisibles (ECNT) conforman una pandemia y constituyen la
principal amenaza para la salud humana. Por año fallecen 41 millones de
personas por esta causa, lo que equivale al 71% de las muertes que se producen
en el mundo. En la Argentina estas enfermedades ocasionan el 73,4% de las
muertes, el 52% de los años de vida perdidos por muerte prematura, y el 76% de
los años de vida ajustados por discapacidad, acompañando la tendencia mundial.
Sin embargo, estas enfermedades son prevenibles en gran medida y comparten los
mismos factores de riesgo, que explican 3 de cada 4 muertes por ECNT. Los
cuatro más destacados son el consumo de tabaco y la exposición al humo de
tabaco ajeno, la alimentación inadecuada, la inactividad física y el consumo
nocivo de alcohol. Dichos hábitos son adquiridos desde edades tempranas donde
la susceptibilidad al entorno es mayor. Esto se suma a la alta disponibilidad y
promoción de productos nocivos para la salud (tabaco, alcohol, y alimentos y bebidas
no saludables altos en azúcar, grasa y sal) (1).
La localidad de Isla
Santiago Oeste, del partido bonaerense de Ensenada, está localizada en la base
de una península rectangular que forma parte de la Isla Santiago y conforma el
territorio insular occidental del delta del río Santiago. Se accede mediante un
camino asfaltado que se une al continente por medio de un puente, en el llamado
“camino a la Isla Santiago” que termina luego en el puerto. El área del delta
del río Santiago posee dos microambientes principales: los albardones y los
pajonales. Los primeros bordean a los ríos y arroyos, presentando una mayor
altura. El pajonal, en cambio, ocupa las cubetas interiores, que son áreas
deprimidas, con altura del suelo similar o inferior al nivel medio del río. Las
viviendas se encuentran elevadas sobre estructuras según la altura del agua por
el riesgo de inundación en las frecuentes crecidas del río. Conviven en la isla
dos grupos de personas: los isleños –habitantes que llevan varios años en el
lugar y que conservan costumbres propias de la vida en el delta–, y aquellos
que se han instalado en los últimos años para acceder a una vivienda propia. La
isla dispone de pocos comercios para acceder a alimentos (2,3).
La historia de la
isla es rica y compleja. En una visita al archivo histórico de la Municipalidad
de Ensenada, se realizó una revisión de documentos periodísticos, padrones
electorales y registros de la escuela naval de la localidad. Hasta febrero de
2017 las tierras de la isla se consideraban ocupadas, dado que los terrenos
pertenecían al Banco de Italia y Río de la Plata. En 2016 el mencionado banco
presentó quiebra; por lo tanto, los terrenos se llevaron a remate. La
Municipalidad de Ensenada decidió comprar los terrenos para cederlos a los
vecinos. Este proceso aún está en sus primeras fases, dado que ninguno de los
habitantes tiene título de propiedad y, frente a esta perspectiva, numerosas
personas se han mudado en los últimos años para construir sus viviendas en el
lugar, lo que generó un crecimiento exponencial de la población (3).
Ningún censo nacional ha incluido hasta el momento la población de la isla (4).
En 2016 la Municipalidad instaló la unidad sanitaria, que recién en el año 2019
contó con un equipo estable de trabajo conformado por una enfermera y una
médica (2).
Objetivos
Conocer la
prevalencia de ECNT y factores de riesgo cardiovasculares de la población
isleña y compararlas con los datos de la población general, obtenidos en la 4.a ENFR.
Detectar valores
alterados de tensión arterial y glucemia capilar con el objetivo de referenciar
al sistema de salud local.
Material y métodos
Diseño. Estudio descriptivo, transversal de prevalencia en
la Isla Santiago, partido de Ensenada de la provincia de Buenos Aires durante
el mes de febrero de 2021. Se contabilizó a la población residente.
Población.
El total de casas que se constató en la
isla fue de 115, de las cuales 68 viviendas se utilizaban como casas de fin de
semana. Se tuvieron en cuenta, para este estudio, todas las familias que
habitaban la isla de manera permanente. De un total de 47 hogares, se
entrevistó a 42, ya que cinco familias se negaron a responder (porcentual de
rechazo de respuesta sobre el total de la población permanente: 10,63%). La
población de estudio fue de 113 habitantes (Fig. 1), el análisis sobre
características de los niños no fue individualizado, sino que se incluyó dentro
de los núcleos familiares.

Figura 1. Pirámide
poblacional en Isla Santiago.
La relación fue 37
(44,05 %) mujeres y 47 (55,95 %) hombres. La edad osciló entre 20 y 81 años,
media de 47,29, mediana de 45 y un desvío estándar de 15,58 años.
Se aplicó una
encuesta hecha de novo por las investigadoras de tipo semiestructurada,
subdividida en dos bloques: uno familiar y otro personal. Sobre el bloque
familiar un integrante del hogar respondía por todo el grupo la parte general
de la encuesta. Se interrogó sobre habitantes del hogar y tiempo de permanencia
en la isla, características y frecuencia de los alimentos que consumían y el
método o forma de obtención de estos. El bloque personal fue realizado a cada
integrante del hogar mayor de 18 años. Se interrogó sobre hábitos: consumo
problemático de alcohol, tabaquismo, actividad física y diagnóstico previo de
hipertensión arterial, diabetes y dislipemia. Se realizó un examen físico que
contó con la toma de tensión arterial, el peso, la talla, el IMC, el perímetro
abdominal y la toma de muestra de glucosa capilar (ver anexo).
Análisis
estadístico. Para el análisis
correlacional entre variables, se utilizó el test de Wilcoxon al estudiar el
consumo de frutas y verduras, y la presencia de huerta en sus casas. La
variable obesidad y escolaridad obligatoria avanzada se analizó mediante el
test χ2 de Pearson. Con la relación entre IMC y presencia
de DT2, se usó el test exacto de Fisher. En el caso del análisis de la HTA, se
utilizó prueba de χ2 de Pearson. En el análisis comparativo entre las
prevalencias de los habitantes de la Isla Santiago y la ENFR, se planteó en
todos los casos igual contra distinto, donde Ho: Prev ENFR = Prev IS versus H1:
Prev ENFR ≠ Prev IS.
Consideraciones
éticas. El trabajo se realizó conforme a la
metodología antes mencionada y los principios éticos para las intervenciones
médicas en seres humanos (5). Se desarrolló sobre un marco convenio entre el
Instituto Universitario y la Secretaría de Salud de Ensenada, provincia de
Buenos Aires (Región Sanitaria XI). Se presentó el proyecto de investigación
–previamente aprobado por los directivos de la carrera en la Especialidad de
Nutrición— al correspondiente comité de ética del Hospital Horacio Cestino de Ensenada.
El estudio se realizó de acuerdo con los lineamientos de las Buenas Prácticas
Clínicas (GCP) y de la Conferencia Internacional de Armonización (ICH), y en
conformidad con la Disposición 6677/10 de ANMAT. Se cumplió con los principios
éticos expresados en la Declaración de Helsinki. Se aceptaron las obligaciones
establecidas por el Comité de Ética. Se respetó la confidencialidad de los
documentos del ensayo y los registros de los pacientes establecidos por el
protocolo (5).
Previo a la
realización de cualquier procedimiento, se procedió a la firma del
consentimiento informado. Se explicó a los individuos que la participación era
voluntaria y anónima, para garantizar la confidencialidad de los datos
obtenidos.
La financiación
parcial del trabajo se logró mediante un subsidio otorgado por el área de
Ciencia y Tecnología del Instituto Universitario, Facultad de Medicina.
Resultados
Se estudiaron 113
habitantes: 29 niños y 84 mayores de 18 años (Fig. 1).
Respondieron la
encuesta personal 37 (44,05%) mujeres y 47 (55,95%) hombres. La media de 47,29
y un desvío estándar de 15,58 años.
Sólo el 48% de la
población había finalizado la educación obligatoria.
Consumo
de frutas, verduras y sal
El promedio en el
consumo de porciones de frutas y verduras en la isla fue de 3,27 por habitante
por día, y sólo un 23,80% de la población cumplía con la recomendación de cinco
o más porciones por día. El resultado fue significativamente superior al
evidenciado en la 4.a ENFR (p <0,0001). En esta última el
promedio de consumo fue de 2 porciones por habitante por día (sólo 6% de la
población encuestada consumía las porciones recomendadas).
Con respecto al
consumo de sal, además de lo utilizado en la cocción, un 83% de los encuestados
manifestó agregar sal siempre o casi siempre a las comidas, diferencia
significativa con el 16,4% de la 4.a ENFR (p <0,0001) (tabla 1) (1).
|
TABLA 1.
COMPARACIÓN DE PREVALENCIAS CON LA 4.a ENFR (ALIMENTACIÓN) |
|||
|
Hábitos
alimentarios |
4.a ENFR |
Isla Santiago |
p |
|
Porcentaje
de sal agregada |
16,40 %* |
83,30 % |
<0,0001 |
|
Promedio
diario de frutas y verduras |
2,00 |
3,27 |
<0,0001 |
|
% de
frutas y verduras ≥5 porciones/día |
6,00 %* |
23,80 % |
<0,0001 |
|
Nota: *resultados
referidos por autorreporte. Fuente: elaboración propia. |
|||
Actividad
física
El 76,4% realizaba un
nivel bajo de actividad física (el 19,4%, actividad media, y sólo el 4,2%, alto
nivel de actividad física). En las últimas dos ENFR, la actividad física baja
aumentó de 54,7% a 64,9% (1); los datos encontrados con respecto a la isla se
correlacionaron con la población general (p = 0,0302) a pesar de
tratarse de una población rural, con escaso acceso de vehículos, en cercanía al
río.
Sobrepeso
y obesidad
La prevalencia de
sobrepeso por IMC en la isla fue de 30,98%, similar al 33,70% evidenciado en la
4.a
ENFR (p = 0,6280) (1). Con respecto a la obesidad, la prevalencia de la
isla fue significativamente superior a los datos nacionales (41,54% vs.
32,40%, respectivamente; p = 0,0225, datos que fueron obtenidos por
medición objetiva). En relación al exceso de peso, que combina las variables de
sobrepeso más obesidad, este valor asciende al 76,05% para los residentes de la
isla, mientras que para poblaciones de más de 5000 habitantes fue del 66,10% (p
= 0,0763). Al analizar se debe tener en cuenta que la 4.a ENFR se realizó en
2018 mientras que este estudio se llevó a cabo en 2021 (intrapandemia
SARS-CoV-2). La prevalencia de obesidad abdominal por circunferencia de cintura
(CC) observada fue del 57,74% en comparación con el 41,54% correspondiente a
obesidad por IMC.
Hipertensión
arterial
El 88,9% de la
población adulta refirió haberse medido la presión arterial (PA) al menos una
vez en el último año, porcentaje levemente superior al observado en la última
edición de la ENFR (84,3%). La prevalencia de HTA por autorreferencia de los
habitantes de Isla Santiago fue del 26,4%, inferior a la observada en la 4.a ENFR, en la cual el
registro fue del 34,6% (p = 0,143). Un 11,1% afirmó no haberse
controlado la PA en el último año, por lo que desconocían si padecían o no
dicha patología. Del total de personas que refirieron HTA como antecedente, el
84,21% se encontraba realizando tratamiento farmacológico (porcentaje superior
al observado en la 4.a ENFR de 53,4%) (1). Entre aquellas
personas que habían referido HTA, el 63,15% presentaron registros elevados de
PA. Por otra parte, entre quienes desconocían su condición o afirmaban no padecer
HTA, el 26,92% presentó un registro elevado de PA (ya sea PAS o PAD). Si bien
un registro aislado de PA no es suficiente para realizar diagnóstico de HTA,
estos resultados permiten inferir un subdiagnóstico.
Diabetes
La prevalencia de DT2
por autorreporte en la población de la isla fue del 13,9%, en correlación con
el 12,7% de la 4.a ENFR (p = 0,761) (1). En contraposición,
un 16,7% refirió desconocer su condición frente a la diabetes. Del total de
personas que presentaron diagnóstico de DT2, el 80% se encontraba bajo algún
tipo de tratamiento (mayor al observado en la 4.a ENFR: 52,6% de los
diabéticos realizaba algún tipo de tratamiento, ya sea farmacológico o no
farmacológico).
El 83,3% de la
población se realizó al menos una medición de glucemia en los últimos 5 años,
porcentaje similar al obtenido en la 4.a ENFR (79,1%).
La toma de muestra de
glucemia capilar se realizó al azar en el 100% de los casos; no se observó
hiperglucemia en pacientes sin diagnóstico de DT2. Todos los individuos con DT2
presentaron exceso de peso.
Dislipemia
La prevalencia de
dislipemia autorreferida de la isla fue del 15,3%, el reportado por la 4.a ENFR informó un
28,9% (p= 0,011). En este trabajo, donde se contabilizó a toda la
población, un 18,1% respondió que desconocía su situación por no haberse
realizado un lipidograma en los últimos 10 años. Entre los diagnosticados sólo
el 36,36% recibía tratamiento farmacológico en comparación con un 46% de la 4.a ENFR (1).
Tabaquismo
El consumo actual de
tabaco directo fue del 40,3%. Respecto
de la 4.a ENFR donde la prevalencia fue del 22,2%, se evidenció un resultado
estadísticamente significativo (p= 0,0002).
Consumo
problemático de alcohol (CPA)
La prevalencia del
CPA en la isla fue de 44%, 5 veces mayor al de la 4.a ENFR (8,40%, p
<0,0001). La relación hombres y mujeres fue de 53,19% y de 32,42%,
respectivamente (similar a valores nacionales). El 56% de los clasificados
dentro de la categoría de CPA tenían entre 34 y 65 años. Para la 4.a ENFR el rango fue
entre 18 y 34 años (Fig. 2; tabla 2).

Figura 2. Diagrama comparativo de
prevalencias con la 4.a ENFR. Fuente: elaboración
propia.
|
TABLA 2.
COMPARACIÓN DE PREVALENCIAS CON LA 4.a ENFR |
|||
|
Prevalencia |
4.a ENFR |
Isla Santiago |
p |
|
Sobrepeso |
36,20%* |
30,98 % |
0,6280 |
|
Obesidad
|
25,40%* |
45,07 % |
0,0225 |
|
Sobrepeso
u obesidad |
61,60%* |
76,05 % |
0,0763 |
|
Inactividad
física |
64,90%** |
76,39 % |
0,0302 |
|
Tabaquismo |
22,20%** |
40,03 % |
0,0002 |
|
Consumo
problemático de alcohol |
8,40%** |
44,00 % |
<0,0001 |
|
HTA |
34,60%** |
26,40 % |
0,1430 |
|
Dislipemia |
28,90%** |
15,30 % |
0,0110 |
|
DM2 |
12,70%** |
13,90 % |
0,7610 |
|
Nota: *resultados
referidos por mediciones objetivas; **resultados por autorreporte. Fuente:
elaboración propia. |
|||
Discusión
Si bien las
posibilidades económicas influyen sobre la selección de alimentos, estas no son
un condicionante para una alimentación saludable. Entre otras intervenciones es
necesario un etiquetado de alimentos claro para toda la población.
La falta de actividad
física constituye el cuarto factor de riesgo más importante de mortalidad en
todo el mundo (6% de defunciones a nivel mundial) (6). Está demostrado
que, cuando no se logra cumplir con las recomendaciones de actividad física por
edad sugeridas por la OMS, repercute considerablemente en la salud general de
la población y en sus factores de riesgo. A nivel mundial, más del 25% de los
adultos no alcanza un nivel de actividad física suficiente, es decir que
aproximadamente 1,4 mil millones están en riesgo de desarrollar ECNT y de morir
de manera prematura por esta causa (7). El incremento de este indicador expresa la
necesidad de profundizar las políticas públicas para promover la actividad
física en toda la población, con un enfoque inclusivo. Son necesarias gestiones
a favor del transporte activo, entornos laborales y escolares físicamente
dinámicos y propuestas de actividad física, deporte y recreación en espacios
comunitarios (1). En el estudio sobre la isla se observan
dificultades geográficas para el acceso a los recursos; la mayor parte de las
personas se abastece episódicamente en el continente, ya que tienen espacios de
almacenamiento suficientes para no tener que movilizarse frecuentemente. Esto,
sumado al uso de tecnologías como método de entretenimiento y de comunicación,
genera un estilo de vida sedentario.
En relación a los
valores de presión arterial en las personas con diagnóstico de HTA el resultado
podría deberse a varias causas, entre ellas, a la falta de adherencia al
tratamiento farmacológico. Se ha visto que una buena adherencia está asociada a
mayor control de PA (8). Por su parte, la falta de ejercicio regular,
control de peso, una dieta con alto contenido de sodio, podrían contribuir a un
mal control de la PA, así como una falla en la automedición de PA (9,10).
En Argentina, el 80%
de las personas con DT2 presentan sobrepeso u obesidad, y del total de personas
que padecen obesidad, 20% tiene DT2; lo referido aumenta el riesgo de
desarrollar complicaciones por hiperglucemia crónica (11). El consumo de
tabaco es un factor de riesgo presente en 6 de las 8 principales causas de
muerte en el mundo (12), razón por la cual sería importante la
implementación de estrategias para la cesación tabáquica en esta población (13).
Entre las ENFR de 2013 y 2018 se observó un descenso de casi 3 puntos
porcentuales, acompañando las tendencias internacionales. Aunque la isla no
cuenta con datos del consumo de tabaco previos a la realización de este
trabajo, es evidente que la implementación de las políticas de prevención no es
suficiente en un área periférica como es este territorio (1).
Conclusión
En la isla, a pesar de que gran parte de
la población posee árboles frutales, huertas y la proximidad del río para
abastecerse de alimentos prácticamente gratuitos, muy pocos llegan a cumplir
con las recomendaciones diarias. El cambio en el patrón alimentario y en el
modo de vida evidenciado en los últimos años en las grandes ciudades pareciera
haber alcanzado a los pequeños pueblos rurales, como la Isla Santiago. Sin
embargo, resulta llamativo que, a pesar de contar con una única unidad
sanitaria, fue mayor el porcentaje de controles y tratamientos médicos en los
habitantes de la isla con respecto a lo observado en la 4.a ENFR, lo que indica
que se trataría de una población atenta a su salud y predispuesta a mejorarla.
Si bien se presentaron características demográficas favorables, la prevalencia
de inactividad física fue similar a la observada en el resto del país. Es por
esto que no sorprende que la prevalencia de hipertensión arterial, el exceso de
peso y la diabetes sigan la tendencia evidenciada a nivel nacional. Si bien no
se demostró lo mismo con respecto a la dislipemia, esto podría deberse a la
metodología del trabajo. Con respecto al tabaquismo y al consumo problemático
de alcohol, se encontraron resultados superiores para ambas variables, en
comparación con la 4.a ENFR. Asimismo, da la impresión de ser una
comunidad en expansión, permeable a cambios que puedan influir positivamente en
ella. Uno de los aspectos que más se destaca de la realización de este trabajo
al momento del trabajo de campo fue la predisposición de las personas del
ámbito local a participar. A pesar de que, al compararlos con la ENFR, los resultados
pueden parecer poco alentadores, la isla aparece como un terreno ideal para
implementar proyectos que apunten a modificar hábitos y a construir desde la
comunidad. Siendo una población relativamente joven, en expansión, sería un
momento adecuado para realizar intervenciones.
Referencias bibliográficas
1. Ministerio de Salud y Desarrollo Social
de la Nación. 4.a Encuesta Nacional de Factores de Riesgo 2019.
Disponible en: http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000001622cnt-2019-10_4ta-encuesta-nacional-factores-riesgo.pdf
2. Municipalidad
de Ensenada. Plan de Ordenamiento Urbano y Territorial y Estrategias de
Desarrollo Local del Partido de Ensenada. 2010. 42-47. Disponible en: http://mininterior.gov.ar/planificacion/pdf/planes-loc/BUENOSAIRES/Plan-Ordenamiento-Urbano-Territorial-y-estrategias-de-desarrollo-local-Ensenada.pdf
3. Santarsiero L,
Lucci M. Proyecto Promocional de Investigación y Desarrollo Sociabilidad,
politicidad y economía en Isla Santiago. Hacia una caracterización socio
espacial del territorio. Isla Santiago, Ensenada 2018; 6:11-4. Disponible
en:
https://www.conicet.gov.ar/isla-santiago-historias-sobre-una-lengua-de-tierra-en-el-rio-de-la-plata/
4. INDEC:
Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina. Base de
datos de los Censos correspondientes a 1991, 2001, 2010. INDEC 2010 Disponible
en: https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel3-Tema-2-41
5. Asociación
Médica Mundial (AMM). Declaración de Helsinki. Principios éticos para las
investigaciones médicas en seres humanos. Adoptada por la 18.a Asamblea Médica
Mundial, Helsinki, Finlandia, junio de 1964 y enmendada por la 29.a Asamblea Médica
Mundial, Tokio, Japón, octubre de 1975, 35a Asamblea Médica Mundial, Venecia, Italia, octubre
de 1983, 41.a Asamblea Médica Mundial, Hong Kong, septiembre de
1989, 48.a Asamblea General Somerset West, Sudáfrica, octubre de 1996, 52.a Asamblea General,
Edimburgo, Escocia, octubre de 2000, Nota de clarificación, agregada por la
Asamblea General de la AMM, Washington, 2002, Nota de clarificación, agregada
por la Asamblea General de la AMM, Tokio, 2004, 59a Asamblea General,
Seúl, Corea, octubre de 2008, 64a Asamblea General, Fortaleza, Brasil, 2013. Disponible en: http://www.anmat.gov.ar/comunicados/HELSINSKI_2013.pdf
6. World Health Organization. Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud.
Ginebra: Organización Mundial de la Salud, 2010. Disponible en:
https://apps.who.int/iris/handle/10665/44441
7. Guthold R, Stevens GA, Riley LM, Bull FC. Worldwide trends in
insufficient physical activity from 2001 to 2016: a pooled analysis of 358
population-based surveys with 1.9 million participants. The Lancet Global
Health 2018;6:1077-86. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2214109X18303577
8. Padwal R, Padwal R, Campbell NRC, et al. Optimizing observer
performance of clinic blood Pressure measurement: a position statement from the
Lancet Commission on Hypertension. Rev Panam Salud Pública 2020;15:44-88. Disponible en: https://doi.org/10.26633/RPSP.2020.88. PMID:
32684918; PMCID: PMC7363287
9. Arocha Rodulfo JI. Sedentarism, a disease from XXI century. Clínica e investigación en arteriosclerosis
2019;31:233-40. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.artere.2019.04.001
10. Alejandro M,
Delucchi CR, Majul A, et al. Estudio RENATA 2. Registro Nacional de
Hipertensión Arterial. Características epidemiológicas de la hipertensión
arterial en la Argentina. Rev. Argentina de Cardiología 2017;85:354-60.
Disponible en: https://www.sac.org.ar/wp-content/uploads/2018/01/v85n4a08.pdf
11. Sociedad
Argentina de Diabetes. Guías para el tratamiento de la diabetes mellitus tipo
2. Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes 2016;50:64-90
12. World Health
Organization. MPOWER: un plan de medidas para hacer retroceder la epidemia de
tabaquismo. Organización Mundial de la Salud 2008. Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/43891
13. Ley 26.687.
Regulación de la publicidad, promoción y consumo de los productos elaborados
con tabaco. Deróganse las Leyes N° 23.344 y su modificatoria Ley N°24.044,
2011. Disponible en: https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/1800
00-184999/183207/nora.htm
14. Manual para la
aplicación de las guías alimentarias para la población argentina. Ministerio
de Salud, Argentina 2020. Disponible en: https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2020-08/guias-alimentarias-para-la-poblacion-argentina_manual-de-aplicacion_0.pdf
15. Sociedad
Argentina de Cardiología, Federación Argentina de Cardiología, Sociedad
Argentina de Hipertensión Arterial. Área de Consensos y Normas. Rev Argent
Cardiol 2018;86:1-49
16. Sociedad
Argentina de Diabetes. Guías para el tratamiento de la diabetes mellitus tipo
2. Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes 2016;50:64-90
