Tratamientos de alto costo: caracterización de solicitudes en la provincia de Mendoza, Argentina, entre 2018 y 2022
Resumen
Introducción. Un desafío actual en políticas sanitarias es el financiamiento de la salud, con los sistemas de salud frente a una nueva situación: un mundo pospandemia con más necesidades de atención y escasez de recursos económicos. Los medicamentos de alto costo (MAC) constituyen un problema relevante por sus consecuencias para la salud pública. En Argentina coexisten múltiples mecanismos de financiación y acceso que, sin una valoración crítica y un acceso sostenido, atentan contra el uso racional de medicamentos. Objetivos. Describir las drogas solicitadas por vía del programa de la Dirección de asistencia directa de situaciones especiales (DADSE) como tipo, situación regulatoria, indicación, pertinencia de la solicitud según criterios de uso racional. Identificar MAC y conocer el gasto y el impacto en el sistema de salud. Material y métodos. Estudio descriptivo en base a datos de solicitudes de cobertura de tecnologías sanitarias y posterior análisis de variables de interés durante el período 2018-2022. Resultados. En el período se realizaron, a través del Ministerio
de Salud de Mendoza, un total de 787 solicitudes. Del total de medicamentos solicitados, el 75,4% cumple con el criterio de ser un MAC: cinco (5) principios activos concentran el 72,46% de las solicitudes (adalimumab, secukinumab, omalizumab, infliximab y etanercept). Omalizumab, con menor respaldo de efectividad en la indicación solicitada, resultó ser el de mayor costo del tratamiento por día (CTD). Adalimumab resultó ser el tratamiento de mayor impacto en presupuestos, sujeto a la cantidad de solicitudes. Conclusiones. Los MAC son tratamientos novedosos por su indicación e irrupción en la práctica de la medicina. Nuestro trabajo muestra que su asequibilidad y la dupla precio-valor terapéutico no siguen una linealidad, sino que diversos factores convergen en su dinámica.