ACETAZOLAMIDA EN PACIENTES CON FALLA CARDÍACA RESISTENTE A
DIURÉTICOS: ¿EXISTEN BENEFICIOS CON SU USO?
ACETAZOLAMIDE
IN PATIENTS WITH DIURETIC-RESISTANT HEART FAILURE: ARE THERE ANY BENEFITS FROM
ITS USE?
Yelson Alejandro Picón Jaimes,1 María
Camila Rojas Cubides,2 Raúl David Delgado Marrugo,3 Karenn Nathaly Acosta Álvarez,4 Keny
Yohana Bedoya Arango4
1 Facultat de Ciències de la Salut Blanquerna, Universidad Ramón Llull,
Barcelona, España.
2 Facultad de
Medicina, Fundación Universitaria Juan N. Corpas, Bogotá, Colombia.
3 Facultad de
Medicina, Universidad Nacional, Bogotá.
4 Facultad de
Medicina, Universidad Cooperativa de Colombia, Villavicencio, Colombia.
AUTOR PARA CORRESPONDENCIA
Correo
electrónico: colmedsurg.center@gmail.com
Los autores
manifiestan no poseer conflictos de intereses.
ark caicyt: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s26184311/klka91m6o
La falla cardíaca
(FC) sigue siendo una de las enfermedades cardiovasculares más importantes a
nivel global, debido a las altas tasas de morbilidad, mortalidad, reducción de
capacidad funcional y afectación de calidad de vida que ocasiona (1).
Se estima que afecta a más de 60 millones de personas en todo el mundo, lo que
se considera insostenible para los sistemas de salud a largo plazo (1). Existen múltiples fenotipos, entre los que se destaca la
falla cardíaca resistente a diuréticos (FCRD), en donde no es posible eliminar
la sobrecarga de volumen para corregir el cuadro de congestión cardíaca,
incluso con dosis máximas de diuréticos. Esta condición se asocia
significativamente con hospitalización recurrente y muerte, por lo que es de
gran interés en el campo de la cardiología y la prevención secundaria (2). La acetazolamida es un inhibidor de la anhidrasa carbónica,
cuya función es facilitar la excreción de sodio, bicarbonato y cloruro, con
posterior arrastre de agua, lo que incrementa la diuresis (3).
Se ha descrito el uso de este fármaco en la FCRD (3,4). No obstante, la evidencia ha sido heterogénea y existen
brechas significativas en el conocimiento sobre su uso en estos casos (4). Entonces, ¿realmente existen beneficios en su
administración en la FCRD?
Muy recientemente, se
publicaron los resultados del ensayo controlado aleatorizado de doble ciego
ADVOR, realizado por Mullens y colaboradores (5), quienes
evaluaron la eficacia de acetazolamida (500 mg/24 horas) en el manejo de 519
pacientes con falla cardíaca descompensada resistente a diuréticos, con signos
clínicos de sobrecarga de volumen y tratados con diuréticos de asa. La
aleatorización se realizó en dos grupos: uno con fracción de eyección del
ventrículo izquierdo (FEVI) mayor al 40% y otro con FEVI menor a ese valor. Se
evaluaron como desenlaces la descongestión, la rehospitalización o la muerte
por cualquier causa. Se evidenció descongestión en el 42,2% de los individuos
del grupo de intervención (acetazolamida + diurético, n = 108/256), en
comparación con un 30,5% (n = 79/259) en el grupo de control (RR 1,46;
IC del 95%: 1,17-1,8, p <0,001). No se encontraron diferencias
significativas en cuanto a cantidad de muertes ni de rehospitalizaciones en el
grupo de intervención (29,7% vs. 27,8%; RR 1,07; IC del 95%: 0,78-1,48),
pero sí una asociación significativa en la mejora de la diuresis. La frecuencia
de eventos adversos fue similar entre ambos grupos. Esto permitió concluir a
los autores que la acetazolamida adicionada a diuréticos de asa es eficaz en la
descongestión del paciente con FCRD (5).
Martens y
colaboradores (6) realizaron un análisis preespecificado del
ensayo ADVOR, donde destacaron que el 43% de los pacientes tenían una FEVI
≤40%; estos eran predominantemente más jóvenes, hombres, con mayor prevalencia
de cardiopatía isquémica, mayores valores de péptido natriurético y menor tasa
de filtrado glomerular. Este análisis demostró la persistencia del efecto de
descongestión independientemente del valor de corte (> o <40%) de la FEVI
(OR 1,77; IC del 95%: 1,18-2,63; p = 0,005) y, adicionalmente, una menor
estancia hospitalaria sin modificación de la FEVI de base (6). En años
anteriores, Verbrugge y equipo (7), en su ensayo
DIURESIS-CH, que incluyó 34 pacientes con FCRD a los cuales se administró
acetazolamida más diurético de asa, encontraron esta misma tendencia de aumento
de la eficiencia en el efecto diurético posterior a 24 horas (84 vs. 52
mmol/mg, p = 0,048), en el grupo de intervención. Sin embargo, tampoco
encontraron una mejora significativa en la rehospitalización o en la mortalidad
por cualquier causa (7). De esta forma, es evidente el
beneficio que tiene la acetazolamida sobre la FCRD en cuanto a descongestión,
lo cual podría contribuir a la mejora de la capacidad funcional y calidad de
vida, aunque no se consiga mayor supervivencia.
No obstante, es
necesario tener en cuenta otras variables que puedan mejorar el rendimiento
general de esta intervención. Por ejemplo, en el estudio ADVOR se encontró que
más del 40% de los pacientes presentaba una tasa de filtrado glomerular baja,
lo que dificultaba la eficiencia de los diuréticos de asa (5).
El estudio EMPAG-HF (8), que evaluó el impacto de
empaglifozina de inicio temprano sobre la función renal en el manejo de 60
pacientes con FC tratados con diuréticos de asa, encontró que administrar este
fármaco aumentó en un 25% la diuresis acumulada durante cinco días.
Adicionalmente, aumentó la eficiencia de diuresis sin afectar parámetros de
función renal (tasa de filtrado glomerular, creatinina o proteinuria). No
existieron diferencias entre los eventos adversos de ambos grupos (8). De esta manera, se puede observar cómo promover el
rendimiento de acetazolamida en el manejo de la FCRD, protegiendo otros órganos
con esquemas estratégicos. Aunque el beneficio general de acetazolamida es
sobre la descongestión, es necesario recordar que existen diferencias genéticas
y epigenéticas entre las poblaciones, sobre todo aquellas multiétnicas como las
pertenecientes a Latinoamérica (9), por lo que se necesita
diseñar y ejecutar estudios que corroboren estos resultados, adaptados al
contexto sociodemográfico, clínico y de salud. En esta región, la FC es un
problema de consulta diaria complejo de abordar debido a su fisiopatología,
comorbilidades asociadas (10) y limitaciones en el sistema
de salud, pero cuyo pronóstico y calidad de vida del paciente pueden mejorar
con las nuevas terapias respaldadas por la evidencia.
Referencias bibliográficas
1. Savarese G, Becher PM, Lund LH, et al. Global burden of heart failure: A comprehensive and
updated review of epidemiology. Cardiovasc Res 2022; cvac013. https://doi.org/10.1093/cvr/cvac013
2. Wilcox CS, Testani JM, Pitt B. Pathophysiology of diuretic
resistance and its implications for the management of chronic heart failure. Hypertension 2020;76:1045-54
3. Farzam K,
Abdullah M. Acetazolamide. [Actualizada el 10 de julio de 2022.] En: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL):
StatPearls Publishing; 2022 Jan-. [Último acceso: 24 de diciembre de 2022.] Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK532282/
4. Orso D,
Tavazzi G, Corradi F, et al. Comparison
of diuretic strategies in diuretic-resistant acute heart failure: a systematic
review and network meta-analysis. Eur Rev Med Pharmacol Sci
2021;25:2971-80
5. Mullens W, Dauw J, Martens P, et al. Acetazolamide in acute
decompensated heart failure with volume overload. N Engl J Med 2022;387:1185-95
6. Martens P, Dauw J, Verbrugge FH, et al. Decongestion with acetazolamide
in acute decompensated heart failure across the spectrum of left ventricular
ejection fraction: a pre-specified analysis from the ADVOR trial. Circulation 2022. Publicación electrónica. [Último acceso: 24 de diciembre de
2022.] https://www.ahajournals.org/doi/abs/10.1161/CIRCULATIONAHA.122.062486
7. Verbrugge FH, Martens P, Ameloot K, et al. Acetazolamide to
increase natriuresis in congestive heart failure at high risk for diuretic
resistance. Eur J Heart Fail 2019;21:1415-22
8. Schulze PC, Bogoviku J, Westphal J, et al. Effects of early
empagliflozin initiation on diuresis and kidney function in patients with acute
decompensated heart failure (EMPAG-HF). Circulation
2022;146:289-98
9. Lozada-Martinez
ID, Suarez-Causado A, Solana-Tinoco JB. Ethnicity, genetic variants, risk factors and cholelithiasis: The need
for eco-epidemiological studies and genomic analysis in Latin American surgery.
Int J Surg 2022;99:106589
10. Llamas Nieves
AE, Lozada Martínez ID, Torres Llinás DM y col. Novedades sobre angiotensina II
y fibrilación auricular: de lo molecular a lo fisiopatológico. Rev Cienc
Biomed 2021;10:109-19