LA IMPORTANCIA DE LA PRODUCCIÓN PÚBLICA DE MEDICAMENTOS. DISCUSIÓN DEL CASO DEL TRATAMIENTO DE LA HIDATIDOSIS EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES ENTRE 2009 Y 2018

THE IMPORTANCE OF PUBLIC DRUG PRODUCTION. DISCUSSING THE CASE OF CYSTIC ECHINOCOCCOSIS TREATMENT IN THE PROVINCE OF BUENOS AIRES, 2009-2018

Nicolás Castiglione,1 Sergio Moreno1

1 División de Zoonosis Rurales, Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires.

AUTOR PARA CORRESPONDENCIA

Nicolás Castiglione. Correo electrónico: nicocastiglione@hotmail.com

Los autores manifiestan no poseer conflictos de intereses.

 

 

Resumen

La hidatidosis o equinococosis quística continúa registrando una elevada casuística en áreas tradicionalmente endémicas de la provincia de Buenos Aires, y existe una demanda considerable de medicación para el tratamiento de casos humanos. El tratamiento médico de la hidatidosis con albendazol en pacientes asintomáticos representó un cambio radical en los últimos años. Durante el período de 2009 a 2018, se registraron 1201 casos de hidatidosis en humanos, y desde la División de Zoonosis Rurales de la provincia de Buenos Aires se dispensaron un total de 276.138 comprimidos de 400 mg de albendazol para su tratamiento. Entre 2010 y 2011, se produjo un incremento del 43% en la demanda de los comprimidos, que motivó la producción pública de comprimidos de 400 mg de albendazol en el Instituto Biológico Dr. Tomas Perón del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires. El precio de venta al público de los seis comprimidos de 400 mg de albendazol en las farmacias oscila entre los $1300 y $1680. Sin embargo, el costo de la producción pública por comprimido, envasado en blíster y en caja, es de $2,11. Por esas razones consideramos que, además de ser necesario intensificar las acciones de control de esta zoonosis, la producción pública del medicamento para su tratamiento es una herramienta clave.

Palabras clave. Hidatidosis, casos en humanos, producción pública de medicamentos.

 

Abstract

Cystic echinococcosis medical treatment with albendazole in asymptomatic patients implied a radical change in recent years. 1201 cases of cystic echinococcosis in humans were reported and 276,178 tablets of 400 mg albendazole were dispensed for its treatment by the rural zoonosis division during the period 2009-2018. Between 2010 and 2011, the demand for the tablets increased by 43%. This led to the public production of 400-mg albendazole tablets at the biological institute Dr. Tomas Perón, belonging to the Health Ministry of Buenos Aires province. The price of six tablets of 400 mg albendazole in pharmacies ranges between $1300 and $1680. However, the cost of public production per tablet is $2.11, packaging included. Cystic echinococcosis continues to register a high casuistry in traditional endemic areas of the province of Buenos Aires, with a high demand of medication for human treatment. We consider that it is necessary to intensify control measures and that the public production of the medication is a key element.

Key words. Cystic echinococcosis, human cases, public drug production.

 

ARK CAICYT: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s26184311/6jaxwa48n

 

 

 

En este artículo tomaremos el caso de la hidatidosis para reflexionar sobre la necesidad de fortalecer e incrementar la producción pública de medicamentos.

Hay abundante evidencia de que la producción pública incrementa el acceso a medicamentos por parte de la población, además de garantizar la soberanía sanitaria (1-7). Asimismo, numerosos Estados la propugnan. En el Mercosur, durante la decimosexta Cumbre Social del Mercado Común del Sur, realizada en julio de 2012, se puso especial énfasis en exhortar a los Estados a que implementasen estrategias productivas que permitieran compensar de algún modo el encarecimiento de los sistemas de salud causado por el complejo médico industrial. Entre ellos, los capitales financieros de salud internacionales que operan desde las empresas de seguros y, por sobre todo, desde la industria farmacéutica. La cumbre alentó directamente a los Estados a que fortalecieran la producción pública de medicamentos, insumos y equipos médicos (8).

En relación con la hidatidosis o equinococosis quística (EQ), esta se trata de una patología causada por el parásito Echinococcus granulosus. El parásito requiere de diferentes hospederos para completar el ciclo de vida: los hospederos definitivos y los intermedios. Los hospederos definitivos son el perro doméstico y otros cánidos silvestres, en los cuales se desarrolla la forma adulta tras la ingesta de vísceras crudas de animales con quistes; mientras que en los hospederos intermediarios (principalmente ovinos pero también caprinos, cerdos, bovinos y guanacos), se desarrolla la fase larvaria o metacestode (quiste) por la ingesta de los huevos del parásito que contaminan el ambiente. En el humano, se manifiesta por la presencia de uno o más quistes, que se alojan preferentemente en el hígado y en los pulmones y provocan invalidez e, incluso, la muerte. La afección es causada por la ingesta de huevos del cestodo Echinococcus granulosus que se encuentren en el agua, verduras mal lavadas o alimentos contaminados, o por contacto estrecho con hospederos definitivos parasitados; en especial, perros (9).

La hidatidosis tiene una relevancia particular y es endémica en la provincia de Buenos Aires. Los principales afectados son los habitantes de las áreas rurales donde esta zoonosis, mantenida por el ciclo ovino-canino, perpetúa un problema de contaminación ambiental biológico que afecta al ganado y genera un elevado número de casos en seres humanos (10).

Para esta y para otras patologías, la División de Zoonosis Rurales (DZR) del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires desarrolla tareas de vigilancia epidemiológica e instrumenta acciones de control. En la actualidad, sus objetivos y actividades principales son:

-   Disminuir la biomasa parasitaria mediante la provisión del antiparasitario praziquantel para tratamiento de perros.

-   Detectar de manera temprana los casos en humanos, mediante la tamización de la población rural a través de ecografías y/o serología.

-   Dar tratamiento oportuno y temprano a los casos en humanos mediante la provisión del medicamento albendazol.

-   Brindar promoción de la salud, con actividades de educación para la salud y material impreso de divulgación como soporte.

Durante muchos años la cirugía fue la única opción de tratamiento. Sin embargo, los avances en el conocimiento del Echinococcus granulosus, el diagnóstico temprano y la detección de casos asintomáticos mediante el rastreo ecográfico cambió el enfoque terapéutico. La introducción del tratamiento médico con albendazol en pacientes asintomáticos representó de esta manera un cambio radical en los últimos años.

Durante el período 2009-2018, en la División de Zoonosis Rurales de la provincia de Buenos Aires se registraron 1201 casos de hidatidosis en humanos y 1799 tratamientos en la provincia de Buenos Aires. Para los tratamientos, se dispensaron un total de 276.138 comprimidos de albendazol 400 mg, los cuales se distribuyeron desde el gobierno nacional (11). Entre los años 2010 y 2011, el alto costo de los medicamentos y una disminución de la oferta del subsector privado incrementaron el 43% la demanda de comprimidos producidos al sector público de la región. Esa situación motivó la producción pública de comprimidos de albendazol 400 mg en el Instituto Biológico Dr. Tomas Perón del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires (11). La producción se efectivizó en el año 2015 y desde entonces es esa institución la que aporta la totalidad de los comprimidos requeridos para el tratamiento de la hidatidosis en el ámbito de la provincia de Buenos Aires. Se distribuyeron 87.600 comprimidos que beneficiaron a un total de 629 pacientes desde ese momento hasta el fin del período en estudio (2015 a 2018). Si bien cada caso requiere de tratamiento particular determinado por el peso corporal, la localización del quiste y otras características clínicas, en promedio se utilizan 180 comprimidos por paciente para completar el tratamiento (9).

En la actualidad, el precio de venta al público de los seis comprimidos de albendazol de 400 mg en las farmacias oscila entre los $1300 y $1680; es decir, entre $267 y $280 por comprimido. Sin embargo, el costo de la producción pública por comprimido, envasado en el blíster y en la caja es $2,11, si bien restaría agregarle los costos indirectos derivados de los salarios, la infraestructura y los servicios incluidos dentro de la capacidad estatal instalada y funcionando. Sin duda la brecha es abismal; sobre todo, si se considera que la producción de la cantidad necesaria de medicamentos para lograr una cobertura completa de esta enfermedad en la provincia de Buenos Aires demanda una semana de trabajo y 15 días más para los testeos y las pruebas de calidad correspondientes (12). Si bien es cierto que el primer argumento insoslayable para fortalecer la producción publica de medicamentos es que la salud es un derecho humano y, en ese marco, el medicamento, como un bien social, debe ser garantizado, la notable diferencia entre el precio al consumidor y el costo del mismo en los laboratorios públicos es un argumento que no debe pasarse por alto (12-14).

La creciente importancia de la intervención antihidatídica desde principios del siglo pasado tuvo su correlato en el desarrollo institucional, gracias a lo cual se sancionaron leyes nacionales y provinciales, además de crearse dependencias. Sin embargo, nunca se logró institucionalizar un programa provincial de control. Por ello la equinococosis quística continúa registrando una elevada casuística en áreas tradicionalmente endémicas de la provincia de Buenos Aires, con una considerable demanda de medicación para el tratamiento de casos en seres humanos. Por esas razones consideramos que es necesario intensificar las acciones de control de esta zoonosis y para ello se propone considerar la institucionalización de un programa de control de equinococosis quística provincial.

La importancia clínica de esta enfermedad y la diferencia en los costos finales pone de relevancia la importancia de fortalecer la producción pública de medicamentos como parte de la soberanía sanitaria. El diseño de políticas de medicamentos que se apoyan en las necesidades sanitarias y epidemiológicas (y no en los mandatos del mercado) permite diseñar estrategias sanitarias, procurar la continuidad terapéutica y, por lo tanto, garantizar que la población tenga acceso al goce de su derecho a la salud.

 

 

Referencias bibliográficas

 

1.   Allard Soto R. Medicamentos esenciales y acuerdo sobre los ADPIC: colisión entre el derecho a la salud y el derecho de propiedad intelectual. Salud Colectiva 2015;11(1):9-21. Disponible en: https://scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-82652015000100002. [Último acceso: junio de 2021.]

2.   Apella I. Acceso a medicamentos y producción pública: el caso argentino. CEDES 2006. Disponible en: http://www.cedes.org.ar/Publicacio-nes/Ndoc_c/26.pdf. [Último acceso: junio de 2021.]

3.   Comisión Pro-Cátedra Libre De Salud y Derechos Humanos, Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Boletín Fármacos 2003;6(2):4

4.   Lema Spinelli S. Acceso a los medicamentos: las patentes y los medicamentos genéricos. Las consecuencias de considerar al medicamento como un bien de mercado y no social. Rev Bioet Derecho 2015;34:81-89. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78339738008. [Último acceso: junio de 2021.]

5.   Maceira D (coord.). Evaluando una estrategia de intervención estatal. La producción pública de medicamentos. Danielmaceira.com.ar 2010. Disponible en: http://www.danielmaceira.com.ar/evaluando-una-estrategia-de-intervencion-estatalla-produccion-publica-de-medicamentos.php. [Último acceso: junio de 2021.]

6.   Molina Salazar R, Rivas Vilchis JF, Ramírez Muñoz Ma. Globalización, salud y medicamentos. Análisis Económico 2002;XVII(35):185-202. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41303507. [Último acceso: junio de 2021.]

7.   Molina Salazar R, Rivas Vilchis JF. Industria farmacéutica mundial: principales características. En: Rivas Vilchis JF, Molina Salazar R. Políticas farmacéuticas y estudios de utilización de medicamentos en Latinoamérica. México: Universidad Autónoma Metropolitana; 2003, p. 11-26

8.   Sánchez Cabezas A. Remediar lo político, politizar los medicamentos: diseño y formulación del Plan Remediar Argentina 2002 [tesis de doctorado]. [Argentina]: Universidad del Salvador; 2020. Disponible en: https://racimo.usal.edu.ar/7120/. [Último acceso: junio de 2021.]

9.   Ministerio de Salud de la Nación. Enfermedades infecciosas | hidatidosis. Guía para el equipo de salud. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: 2021, p. 11

10. Castiglione N, Benitez M, Vizcay R y col. Hidatidosis en la provincia de Buenos Aires: áreas endémicas y estimación de costos por tratamientos. Rev Argent Zoonosis Enferm Infecc Emerg 2012;VII(2):5-7

11. Oficina de Estadísticas. División de Zoonosis Rurales. Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires. 2021

12. Instituto Biológico Dr. Tomas Perón, Laboratorio de Especialidades Medicinales Provincial N° 2. 2021

13. Producción pública de medicamentos en la argentina: propósitos, posibilidades y desafíos. Boletín Desarrollo Productivo y Tecnológico Empresarial de la Argentina 2018;(24). Disponible en: https://www.fundaciondpt.com.ar/site/index.php/noticias-y-novedades/boletin-dpt/boletin-dpt-24/1608-entrevista-con-el-dr-martin-isturiz-investigador-del-conicet-en-el-instituto-de-medicina-experimental-imex-conicet-academia-nacional-de-medicina. [Último acceso: junio de 2021.]

14. La salud más allá del negocio. Agencia de noticias tecnológicas y científicas TSS, Universidad de San Martin 2019. Disponible en: https://www.unsam.edu.ar/tss/la-salud-mas-alla-del-negocio/. [Último acceso: junio de 2021.]